viernes, 27 de noviembre de 2009

Consumo / El miercoles se anuncia oficialmente El Gobierno lanza la "tarjeta Moreno"


Busca impulsar las compras navideñas con un sistema de crédito para los beneficiarios del nuevo programa de asignación por hijo

Alfredo Sainz

LA NACION

El miércoles próximo se lanzará la "tarjeta Moreno". Ese día, a las 17 y en la Casa Rosada, se realizará el anuncio oficial de un acuerdo con las principales cadenas de supermercados para la puesta en marcha de un nuevo sistema de pagos utilizando como base los fondos que recibirán los beneficiarios de la asignación universal por hijo.

El proyecto, que está terminando de diseñar el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, incluye la entrega de una tarjeta de compra con un monto máximo por el total del beneficio que recibe el titular de la asignación, a razón de $ 144 por hijo (es decir, los $ 180 de la asignación menos los $ 36 que retiene el Gobierno hasta la presentación de los certificados de escolaridad cada año).

El plástico funcionará como una tarjeta de débito tradicional, que tendrá cargada como tope la cifra que cada cliente decida transferirle desde la cuenta que tiene por la asignación universal por hijo. El principal atractivo para el beneficiario del plan es que las cadenas se comprometieron ante Moreno a agregar un crédito por una cifra similar a la de la primera carga. Por ejemplo, una persona que tiene tres hijos en edad escolar comenzará a recibir todos los meses $ 432 en concepto de asignación universal.

A partir del acuerdo que impulsa Moreno, el titular del plan podrá acercarse a cualquier supermercado y pedir que le transfieran a la tarjeta propia con la que opera cada cadena -por ejemplo, la TCI de Coto o la Más de Jumbo- todos los meses los 432 pesos que recibe de la Anses, y en el mismo acto también se le acreditará en su cuenta, por única vez, una suma similar en concepto de crédito otorgado por la cadena.

Una vez completado el trámite, los fondos sólo estarán disponibles para comprar en las sucursales de la cadena con la que acordó la transferencia, y la devolución del adelanto se realizará el día en que el beneficiario decida suspender el acuerdo o cambiar de supermercado. Así, el cliente no recibirá el último pago, sino que se le acreditará en la cuenta de la empresa.

La idea oficial es que cada supermercado se encargue de la entrega de la tarjeta -que no tendrá costo de mantenimiento ni de emisión- y que los beneficiarios elijan libremente la cadena de la que quieran obtener el plástico. De esta manera, no habría una única tarjeta habilitada, sino tantas como supermercados que ofrezcan el servicio. Igualmente, en voz baja los supermercadistas ya se refieren al anuncio del miércoles próximo como el debut de la "tarjeta Moreno".

En el Gobierno calculan que de aquí a fin de año se volcarán al consumo entre 4000 y 4500 millones de pesos, entre el pago de las asignaciones por hijo y el aguinaldo extra para jubilados.

Fidelización

Para el supermercado se trataría de una operatoria con riesgo cero, ya que todas las compras estarían respaldadas con los fondos aportados por la Anses. Por su parte, el costo financiero de otorgar los créditos sin fecha cierta de devolución se compensaría largamente por el aumento del flujo de clientes. "El negocio pasa por fidelizar clientes y asegurar que estas compras se realicen en sus locales", explicaron en una de las cadenas.

Por su parte, para el beneficiario de la asignación la principal ventaja es el crédito inicial que reciben cuando acuerdan la entrega de una tarjeta, pero a partir de ese momento también podrán contar con todos los descuentos que ofrece cada cadena.

En el acto del miércoles participarán todas las grandes cadenas de supermercados, tanto las que forman parte de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) como las de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS).

El acuerdo igual estará abierto a todos los comercios que cuenten con el sistema posnet, y con este objetivo los autoservicios chinos que forman parte de Cedeapsa están cerrando un acuerdo de financiamiento con el Banco de la Provincia de Buenos Aires y la tarjeta Cabal, que aportarán los fondos para la entrega de los créditos iniciales.

Busca impulsar las compras navideñas con un sistema de crédito para los beneficiarios del nuevo programa de asignación por hijo


  • Alfredo Sainz

LA NACION

El miércoles próximo se lanzará la "tarjeta Moreno". Ese día, a las 17 y en la Casa Rosada, se realizará el anuncio oficial de un acuerdo con las principales cadenas de supermercados para la puesta en marcha de un nuevo sistema de pagos utilizando como base los fondos que recibirán los beneficiarios de la asignación universal por hijo.

El proyecto, que está terminando de diseñar el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, incluye la entrega de una tarjeta de compra con un monto máximo por el total del beneficio que recibe el titular de la asignación, a razón de $ 144 por hijo (es decir, los $ 180 de la asignación menos los $ 36 que retiene el Gobierno hasta la presentación de los certificados de escolaridad cada año).

El plástico funcionará como una tarjeta de débito tradicional, que tendrá cargada como tope la cifra que cada cliente decida transferirle desde la cuenta que tiene por la asignación universal por hijo. El principal atractivo para el beneficiario del plan es que las cadenas se comprometieron ante Moreno a agregar un crédito por una cifra similar a la de la primera carga. Por ejemplo, una persona que tiene tres hijos en edad escolar comenzará a recibir todos los meses $ 432 en concepto de asignación universal.

A partir del acuerdo que impulsa Moreno, el titular del plan podrá acercarse a cualquier supermercado y pedir que le transfieran a la tarjeta propia con la que opera cada cadena -por ejemplo, la TCI de Coto o la Más de Jumbo- todos los meses los 432 pesos que recibe de la Anses, y en el mismo acto también se le acreditará en su cuenta, por única vez, una suma similar en concepto de crédito otorgado por la cadena.

Una vez completado el trámite, los fondos sólo estarán disponibles para comprar en las sucursales de la cadena con la que acordó la transferencia, y la devolución del adelanto se realizará el día en que el beneficiario decida suspender el acuerdo o cambiar de supermercado. Así, el cliente no recibirá el último pago, sino que se le acreditará en la cuenta de la empresa.

La idea oficial es que cada supermercado se encargue de la entrega de la tarjeta -que no tendrá costo de mantenimiento ni de emisión- y que los beneficiarios elijan libremente la cadena de la que quieran obtener el plástico. De esta manera, no habría una única tarjeta habilitada, sino tantas como supermercados que ofrezcan el servicio. Igualmente, en voz baja los supermercadistas ya se refieren al anuncio del miércoles próximo como el debut de la "tarjeta Moreno".

En el Gobierno calculan que de aquí a fin de año se volcarán al consumo entre 4000 y 4500 millones de pesos, entre el pago de las asignaciones por hijo y el aguinaldo extra para jubilados.

Fidelización

Para el supermercado se trataría de una operatoria con riesgo cero, ya que todas las compras estarían respaldadas con los fondos aportados por la Anses. Por su parte, el costo financiero de otorgar los créditos sin fecha cierta de devolución se compensaría largamente por el aumento del flujo de clientes. "El negocio pasa por fidelizar clientes y asegurar que estas compras se realicen en sus locales", explicaron en una de las cadenas.

Por su parte, para el beneficiario de la asignación la principal ventaja es el crédito inicial que reciben cuando acuerdan la entrega de una tarjeta, pero a partir de ese momento también podrán contar con todos los descuentos que ofrece cada cadena.

En el acto del miércoles participarán todas las grandes cadenas de supermercados, tanto las que forman parte de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) como las de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS).

El acuerdo igual estará abierto a todos los comercios que cuenten con el sistema posnet, y con este objetivo los autoservicios chinos que forman parte de Cedeapsa están cerrando un acuerdo de financiamiento con el Banco de la Provincia de Buenos Aires y la tarjeta Cabal, que aportarán los fondos para la entrega de los créditos iniciales.

FUENTE: LA NACION

lunes, 23 de noviembre de 2009

Buscan que los súper les den crédito a los titulares de los planes para la niñez

INICIATIVA IMPULSADA POR GUILLERMO MORENO


Financiarían $ 100. Sería para comprar alimentos en las fiestas navideñas.

A LLENAR EL CHANGO. LOS SUPERMERCADOS NEGOCIAN CON EL GOBIERNO.

El próximo 2 de diciembre es la fecha prevista por el Gobierno para anunciar una nueva medida que apunta a incentivar el consumo en los sectores de más bajos ingresos. Según la iniciativa, quienes van a empezar a percibir el subsidio oficial de $180 a partir de diciembre por estar desocupado o fuera de la economía formal, van a poder comprar en supermercados, almacenes y autoservicios chinos, con una tarjeta de crédito que les será entregada en los mismos comercios.

De acuerdo con la idea que puso en marcha el polémico secretario de Comercio, Guillermo Moreno, los consumidores tendrían dos plásticos: uno, que les permitirá cobrar el subsidio estatal y otro, que podría ser de Cabal o Visa, (según la negociaciones que viene realizando el funcionario), para pagar las compras. La condición para obtener el plástico es comprar siempre en los mismos comercios.

Según el nuevo esquema, una persona que percibe los $180, tiene disponibilidad para gastar $144 (porque $36 se les retiene para el plan de Salud). Si compra en un supermercado por 100 pesos, la cadena le ofrecerá una suma similar para hacer sus compras (en este caso: el cliente podrá comprar por $200). Esa porción adicional es la que financia el comercio. Ese crédito abierto es la "colaboración" que Moreno pidió a los comerciantes para que "el dinero del subsidio les rinda más a la hora de comprar", según propuso Moreno.

"Cuando la persona rescinde el contrato con ese comercio o deja de percibir la asignación del Estado, el último depósito que se haya hecho queda como garantía para el comercio", explicó uno de los empresarios que participó de las reuniones convocadas por Moreno en un salón de la Secretaría.

El martes pasado estuvieron presentes representantes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), que agrupa a cadenas del interior y CEDEAPSA, una de las entidades que nuclea a los autoservicios chinos. No obstante, "la voluntad del secretario es que se sumen todos los comercios", consignó otra fuente. En principio, los empresarios que participaron de las tres reuniones en las que se explicó el sistema, salieron conformes con la propuesta. Sin embargo reconocen que tienen más dudas que certezas.

Yolanda Durán de CEDEAPSA dijo que está informando a los 2.800 asociados a la cámara sobre la iniciativa oficial. Pero reconoce que los súper chinos corren con desventaja respecto de los hipermercados porque "los chinos no tenemos tarjetas propias", dijo. Con lo cual van a tener que gestionar los plásticos con las emisoras de tarjetas y "con la restricción de no tener la espalda financiera de los supermercados". No obstante la directiva consideró que para el sector es importante sumarse a la iniciativa para no perder clientes a manos de las grandes superficies.

Por otra parte, según otros empresarios que participaron de las reuniones, la idea del Gobierno es "replicar un poco el modelo brasileño que apunta a incluir a los comercios informales dentro del circuito formal o que pagan sus impuestos. Y además, el objetivo es dar un impulso al consumo especialmente a fin de año -cuando hay una mayor demanda de alimentos- a través de la bancarización de sectores de menos recursos. ¿Quién le da crédito a una persona que no acredite suficientes ingresos?, se preguntó un empresario supermercadista y acotó: "La propuesta es interesante, sobretodo teniendo en cuenta que las tarjeta en manos de clientes de menor nivel de compra son las que registran menos morosidad".


FUENTE: www.clarin.com.ar

Tamaño de textoEnviarImprimir

miércoles, 28 de octubre de 2009

Busco para mi Consultora.

Estudiantes avanzadas o graduadas de las carreras de Lic. en Marketing, Comercialización. Sexo femenino, hasta 35 años de edad . Es necesario tener 1 año mínimo de experiencia en tareas de marketing: organización de eventos y charlas informativas para clientes, visita a clientes, encuestas de satisfacción, toma y análisis de información y competencia, analisis de precios, promociones, desarrollo de producto, estrategias de comercialización, etc.Manejo del paquete Windows, Excel , avanzado, A las interesadas enviar a la brevedad CV sin foto y con pretensiones salariales.

Enviar C.V a danielfrancoyasociados@gmail.com

El Indec utilizará netbooks y GPS para calcular la inflación


El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) tiene previsto incorporar la utilización de computadoras portátiles y localizadores satelitales para realizar los relevamientos de datos que luego se utilizarán para calcular la inflación.

El director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, anticipó que el objetivo es que cada encuestador cuente con una netbook y un GPS para reunir la información necesaria para el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

“Cada encuestador va a tener una netbook con un sistema especialmente preparado. Esperamos salir en diciembre a modo de prueba. En la metodología de 2000, una de las cosas que se señalaba era que los precios debían ser relevados en computadoras”, sostuvo Itzcovich.

En tal sentido, la directora general del Indec, Ana María Edwin, consideró que el IPC “es un buen programa” para implementar estos procedimientos que establecen la utilización de tecnología “porque son pocos encuestadores y lo que tienen que cargar no es complejo”.

Itzcovich recordó que hoy los encuestadores realizan los controles “en papel”, al tiempo que destacó que con la aplicación de computadores portátiles se podrá hacer también otro tipo de controles “como saber a qué hora y en qué lugar está el encuestador”, según publicó el diario El Cronista.

Fuente: Infobae

jueves, 22 de octubre de 2009

Las tendencias que miran las empresas para conservar a sus clientes

El consumidor se convirtió en creador de contenidos, vendedor y crítico de las marcas. Es por eso que estas deben considerarlos más que nunca, si quieren construir una relación a largo plazo y mejorar el boca a boca que tanto influye en el negocio. ¿Qué características tendrá la nueva era? La influencia de los llamados prosumidores, es decir, aquellos que producen contenidos, prestan servicios o actúan como vendedores, críticos y embajadores de marca, es cada vez más fuerte en el mercado.

Las redes sociales e Internet son algunos de los motores que dan lugar a estas acciones, porque les han dado más libertad para explicar lo que quieren y dar a conocer sus ideas.

Al mismo tiempo, los comentarios de estos consumidores activos influyen en las decisiones de compra de otras personas más de lo que pueda hacerlo la publicidad.

Según una encuesta de Nielsen, la recomendación de boca en boca es el canal más confiable para el 90% de los consumidores. Esta realidad es mayor en América latina, la cual asciende al 92%, ubicándose junto con América del Norte por encima del promedio.

Las claves

En este contexto, un estudio de Delivering Tomorrow, explica que el futuro de la comunicación y el marketing va a depender en gran medida de la capacidad de aprovechar toda la actividad que generan los consumidores para la propia marca, y anticipan las tendencias para los próximos 10 años.

Estas se engloban en tres campos temáticos: evolución global, evolución de los consumidores y evolución de la logística:

Evolución global: La economía global crece:

• El cambio climático constituye el principal reto y provoca una “revolución verde” en los productos y servicios. La energía generada de forma sostenible está a punto de hacer aparición.

• Se agudizan las desigualdades sociales y hay cada vez más diferencias entre un extremo y otro de la escala social. El peligro de que se produzcan conflictos sociales está muy presente y provoca que se realicen aparatosos despliegues para tratar de garantizar la seguridad.

• China es la ganadora indiscutida del crecimiento económico y avanza hacia la elite tecnológica.

Evolución de los consumidores: nuevas necesidades, expectativas y comportamientos:

• Internet cambia las expectativas y el comportamiento de los consumidores; entre sus intereses está la individualización, la transparencia, la disponibilidad y la rapidez.

• El consumo responsable y respetuoso con el medio ambiente marca cada vez más el comportamiento de compra.

• Comodidad, confort y sencillez son las principales demandas.

• La comunicación entre personas y máquinas no puede sustituir la comunicación interpersonal.

Evolución de la logística, el nuevo sector estrella:

• Será el que marque tendencia en la próxima década y establecerá nuevos estándares en los modos de colaboración entre empresas y en “negocios verdes”.

• La externalización y la deslocalización ofrecen nuevas posibilidades: la cadena de creación de valor se prolonga en todos los sentidos para los proveedores de servicios de logística.

• Las empresas del sector se van convirtiendo en asesoras cuyos servicios adicionales suponen un valor añadido para los clientes.

Más datos

Además del consumidor, las empresas tienen en cuenta los diferentes medios por donde se comunican con sus clientes.

Según Nielsen, con respecto a los principales canales pagos de publicidad, los anuncios en TV (62%) y periódicos (61%) son los de mayor confianza. América latina se ubica como la principal región que confía en estos dos medios, con el 74 y 75%, respectivamente. En el caso de la Argentina, este número asciende para anuncios en TV al 68% y para periódicos, al 71 por ciento.

La confianza en la publicidad se encuentra en alza según un estudio realizado por The Nielsen Company. Los consumidores a nivel global hoy confían más en los medios de comunicación de lo que lo hacían hace dos años cuando (con excepción de la publicidad en los diarios) la confianza había disminuido un 3 por ciento.

Fuente: Infobae Profesional

martes, 20 de octubre de 2009

Por el dólar quieto, la clase media retoma las compras

Acorralado por la crisis que se desató en todo el mundo, el consumo sufrió un gran golpe en la primera mitad de 2009, cuando lentamente empezó a contraerse hasta dar resultados negativos. A partir de junio, la tendencia a la baja logró revertirse y hoy los resultados son más prometedores, tal como dan cuenta la mayoría de los indicadores.

Si bien el primer cambio se dio en el consumo de alimentos y productos de primera necesidad, la compra de bienes durables y semidurables también vuelve a encontrar un espacio entre los consumidores, gracias a la combinación de diferentes variables.

La gran mayoría de los expertos consultados por iProfesional.com anticipa una recuperación en los niveles de venta, potenciada por la mayor predisposición de una gran parte de la sociedad que redujo fuertemente sus expectativas de devaluación y ya no avizoran una disparada del billete verde.

En el caso de la compraventa de inmuebles, tal como adelantó este medio, el dólar planchado le devolvió dinamismo a la actividad y en las inmobiliarias, en estos últimos meses, aumentó notablemente el número de consultas.

Más aún, este repunte no sólo beneficia a la adquisición de propiedades. En semidurables, Carmelo Ferrantes, director de Marketing de Garbarino, también sostuvo que “hay una lenta pero sostenida recuperación, sobre todo después de las elecciones legislativas".

Al mismo tiempo, advierte de un escenario más calmo, en el cual la gente tratará de recuperar el consumo postergado y esto inyectará la tan ansiada mayor dinámica que espera el sector.

Al respecto, María Tiscornia, directora del estudio Castiglione, Tiscornia & Asociados, agregó que "muchas personas dejaron de comprar divisas de manera exagerada, entonces ahora muchos de ellos empiezan a consumir, especialmente bienes durables".

Factores determinantes

Según los expertos, hay tres elementos a tener en cuenta en este nuevo escenario:

• El dólar estable

• La inflación que no merma

• La baja registrada en las tasas de interés

En cuanto al dólar, Jorge Todesca, director de Finsoport, explicó que “la estabilidad de esta moneda en la Argentina es sinónimo de tranquilidad económica general. La gente trata de protegerse de la pérdida del poder adquisitivo cuando el dólar sube, pero el escenario es diferente cuando se muestra estable”.

También Daniel Vardé, socio de la consultora Deloitte, consideró que la cotización de la “moneda verde” no es atractiva hoy, entonces la gente se vuelca más al consumo.

“Vemos que hay un repunte de las ventas desde agosto, generado por el dólar planchado y ayudado por las promociones instrumentadas entre bancos, retailers y tarjetas de crédito, además de las cuotas, hasta 24 meses sin interés que volvieron al mercado”, explicó Vardé.

Sin opciones para invertir

Otros dos factores que contribuyen a que la gente se vuelque a los comercios son la suba de precios, que no se detiene, y las colocaciones en los bancos que no están rindiendo lo suficiente.

Es así como los particulares vuelven a toparse con un escenario parecido al de años atrás, cuando era habitual la práctica de adelantar consumo ante la falta de opciones para preservar el valor del dinero. Aunque ahora el poder adquisitivo se encuentre más deteriorado que en aquel entonces.

“El problema es que la gente se da cuenta que no tiene muchas opciones donde invertir. Pensar en un plazo fijo, con una inflación anual de dos dígitos y las tasas que han caído, no tiene sentido”, explicaron en Deloitte.

Esta situación acerca a una gran parte de la sociedad a los mostradores de los comercios, porque reaparece el temor a la pérdida del poder de compra, ante un incremento de precios que tiene un piso del 15% anual.

Incluso, esta suba se incrementó aún más en septiembre. Para Finsoport, esto fue producto del alza de la indumentaria por un lado y de los servicios por otro.

En este sentido, las proyecciones no son mejores para los tiempos que vienen y analistas anticipan que octubre será el mes que interrumpirá la tendencia a la desaceleración de precios que comenzó, justamente, hace un año atrás.

Bienes durables

El sector de bienes durables fue el más afectado por la crisis y por eso las miradas están puestas en la evolución de las ventas para el último trimestre del año, donde se buscará recuperar el terreno perdido.

Según explicaron en Garbarino, la gente se anima paulatinamente a gastar más por tres razones:

• Por las ofertas de productos puntuales con altos descuentos

• Por la posibilidad de financiar la compra a más de dos años sin interés

• Por lo poco atractivo que resulta mantener el dinero en efectivo o dolarizarlo, con un tipo de cambio que se mantiene estable.

“Es notorio que apenas se enrarece el clima, el público tiende a actuar con temor o prudencia. Y apenas terminaron las elecciones tuvimos un repunte, aunque moderado. Como en la mayoría de las industrias, la gente necesita confiar en el contexto para darse un gusto o incluso renovar los electrodomésticos de su hogar”, explicó Ferrante.

Según una encuesta del Observatorio de Comercio y Servicios Pyme de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) el 85% de los empresarios estima que la situación de su comercio mejorará o permanecerá igual. Sólo un 14,6% cree que sus ventas se reducirán.

Asimismo, de la totalidad de establecimientos consultados, el 91% aseguró no haber modificado su plantilla de personal, mientas que un 8% la redujo y un 1,1% la aumentó.

José Luis Grandi, director de la consultora Home Research, también consideró que especialmente apuntalados por las promociones, los bienes semidurables tenderán a recuperarse.

En el consumo masivo vislumbra advirtió que el impacto de las promociones no se notará tanto porque se arrastran desde hace meses y es difícil medir la incidencia este año.

Además explicó: “En consumo masivo vemos un repunte y especialmente un cambio de hábito que, mediante el traslado de gastos de un segmento a otro, permite mantener igual la ecuación. Es decir, la caída que se ve en salidas a comer afuera, repercute en que se compren más alimentos para consumir en el hogar”.

Tal como diera cuenta este medio, según datos de la consultora Nielsen, se espera que las mediciones del bimestre agosto-septiembre arrojen un repunte del consumo superior a los 3 puntos.

Otra señal de cambio en bienes durables es la venta de autos, que si bien cerrará con un 20% menos este año, muestra una dinámica importante en comparación con lo que se esperaba, a tal punto que los precios siguen registrando subas de entre 1 y 2% mensuales, como en las épocas de esplendor del sector.

Cambio de ánimo

Si bien los diagnósticos comienzan a mejorar, el humor de la gente quedó resentido tras la crisis y aún faltan señales de confianza para recuperar plenamente el nivel de compras.

“Con el dólar sin presión al alza, se beneficia el consumo”, explicó Tiscornia.

Para Todesca, también es importante que los bancos, después de estar dominados por el temor a la salida de capitales, se descompriman y vuelvan a la normalidad, ayudando esto a abaratar el costo de los créditos, un elemento clave para potenciar este incipiente repunte.

Fuente: Infobae Profesional

jueves, 8 de octubre de 2009

CONSUMO Clientes, cada vez más adictos a las promociones

La crisis obligó a las empresas a encarar nuevas estrategias de venta. Y lo hizo debido a los cambios de hábitos que la debacle financiera global causó entre los consumidores. La conclusión forma parte de la visión de los empresarios que participaron del panel de consumo durante el 2° Encuentro de los Líderes. Guillermo Olivetto, CEO de CCR; Germán Herrera, director general de L’Oréal Argentina, y Diego Paolini, gerente General de Starbucks Coffee Argentina, coincidieron en calificar al consumidor actual como mas racional, mejor informado y acostumbrado a buscar un mayor rendimiento para su dinero.
FUENTE: Cronista.com