miércoles, 24 de junio de 2009

Advierten que tras las elecciones finalizará la tregua de precios

Mayoristas y supermercados dicen que el Gobierno autorizará un alza de hasta 5% en alimentos. La virtual tregua en el aumento de precios, que en el último mes y medio permitió aliviar el proceso inflacionario, se aproxima al final. Los empresarios del consumo masivo advierten sobre posibles aumentos en las próximas semanas, aunque aclaran que se trata de subas moderadas y que en ningún caso superarán el 5 por ciento.

La sensación generalizada entre fabricantes, distribuidores y comerciantes que participaron ayer de las V Jornadas del Supermercadismo Chino es que la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno, después de las elecciones retomará su política de autorización de aumentos de precios al público, que se encuentra suspendida desde hace cerca de seis semanas. En forma concreta, se habla de más de 60 empresas de consumo masivo que están a la espera de que Moreno les apruebe la nueva lista de precios.

"En las últimas semanas se percibe un freno en la caída del consumo que se explica porque estamos viviendo un proceso de contención de los aumentos, a pesar de que los costos industriales siguen subiendo. Habrá que ver qué pasa a partir de los próximos días cuando se vuelvan a autorizar los aumentos", señaló Alberto Guida, presidente de Cadam, la cámara que reúne a los principales supermercados y autoservicios mayoristas del país.

Con un perfil más bajo, los pequeños comerciantes también reconocen que los industriales ya les informaron que se avecinan nuevas subas de precios.

"La política oficial fue contener los aumentos durante el proceso eleccionario, aunque los proveedores ya nos anticiparon que después del domingo todos nos vamos a sentar y a barajar de nuevo, y que las listas de precios van a llegar con algunos retoques", explicó un dirigente gremial, que ayer participó del encuentro de los autoservicios chinos en el Centro Municipal de Exposiciones.

En principio, las subas se concentrarán en los rubros de alimentos y bebidas, en los que Moreno puso mayor énfasis en la contención, aunque los mayoristas de artículos de limpieza también anticipan alzas en su sector. "Los proveedores nos aseguran que los precios con los que están trabajando están contenidos y que más tarde que temprano van a registrarse nuevos aumentos", señaló José De Lucía, dueño de Medamax, una de las principales cadenas especializadas en la venta mayorista de artículos de limpieza, perfumería y cosmética.

Entre los supermercados también reconocen que los proveedores preparan nuevas listas de precios para después de las elecciones legislativas. "En lo que va del mes no pasó ni un aumento, aunque sabemos que difícilmente esta situación se mantenga por mucho tiempo. Los proveedores nos aseguran que cuando van a pedir alguna suba, Moreno les dice que sólo va a hablar de subas de precios para después de las elecciones", señaló el director de una de las cadenas líderes.

El panorama, igualmente, está lejos de ser alarmante y las previsiones de inflación para el segundo semestre se ubican por debajo del 1% mensual. En todos los casos, los incrementos de precios que están pidiendo los proveedores no llegan al 5% y en el mercado reconocen que el margen que tienen los fabricantes y los comerciantes mayoristas y minoristas para avanzar con subas más pronunciadas es muy limitado.

"La demanda sigue sensible y no hay margen para recomponer los niveles de rentabilidad que teníamos antes de que se desatara la crisis financiera internacional", admitió un supermercadista.

Fuente: La Nación

martes, 23 de junio de 2009

Argentinos mejoran las expectativas económicas

Las expectativas que los argentinos tienen respecto a la evolución de la economía mejoraron en mayo respecto a abril, según el Índice General de Expectativas Económicas de la Universidad Católica. Pero la inflación y el desempleo siguen preocupando.

Las expectativas económicas de las argentinas registraron una 2leve mejora\" del 6,7%, en mayo pasado respecto a abril. Sin embargo, la pérdida de empleo y la inflación siguen siendo las principales preocupaciones.

Estas estimaciones corresponden al Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) confeccionado por la Universidad Católica Argentina (UCA), revelado hoy.

Después de tres meses consecutivos de caída y tras haber registrado mínimos históricos en marzo y abril, cuando alcanzó 77 y 76 puntos, respectivamente, el IGEE alcanzó los 81 puntos.

La suba de mayo representa una mejora del 6,7 por ciento respecto de abril, aunque el índice aún permanece un 13,7 por ciento por debajo del valor registrado en el mismo período de 2008.

Estos resultados surgen de una encuesta de alcance nacional que la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina y la consultora TNS Gallup realizan mensualmente.

La encuesta registra la opinión de la población acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y la capacidad de compra.

En la última medición, la UCA entrevistó a 1.000 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 28 de mayo y el 3 de junio de 2009.

Todos los componentes del IGEE exhibieron mejorías en mayo, informó la UCA.

El subíndice de Situación Actual (86 puntos) registró un aumento del 3,2 por ciento con respecto a la medición anterior, pero aún se encuentra 19,8 puntos por debajo del nivel de mayo de 2008.

Con una suba mensual del 9,4 por ciento, el subíndice de Situación Futura fue el indicador que exhibió la mayor recuperación, aunque su nivel actual todavía se mantiene 7,8 puntos por debajo del observado un año atrás.

Por su parte, el subíndice de Compra de Bienes Durables presentó una mejora mensual del 7,9 por ciento y una caída interanual de 12,4 puntos.

Fuente: Mdzol

miércoles, 17 de junio de 2009

Mujeres y adolescentes deciden las compras en las familias

Un estudio realizado en América latina determinó que los hombres quedan relegados en las decisiones de consumo y gastos generales de los hogares

Las mujeres y los adolescentes entre los 8 y los 12 años son los principales responsables de las decisiones de compra en las familias latinoamericanas, reveló un estudio de Euromonitor International realizado en la región.

La influencia de las mujeres como consumidoras se refleja en su gran poder de decisión en el gasto doméstico, que crece en un contexto de crisis en economías locales afectadas por la inflación y el desempleo creciente, dice el estudio.

Según los datos, en Latinoamérica existe más población femenina que masculina, con un 50,7% de mujeres, que también goza de una esperanza de vida mayor, de unos 76,6 años, en comparación con los 71,1 años de los hombres.

El protagonismo de las mujeres es compartido por los jóvenes y adolescentes, quienes actúan de forma influyente en las compras de elementos tecnológicos para uso doméstico, según ilustra el estudio \"Kiddo\'s 2008\", tras el análisis de 6.000 familias latinoamericanas.

Por otro lado, un informe de la consultora Ibarómetro señaló que el 45% de argentinos elige Internet como su medio de comunicación preferido, una tendencia que se repite en Brasil, Chile y México.

Precisamente Brasil y México ocupan el segundo y el cuarto lugar respectivamente en la escala global de uso de las redes sociales, superados solo por Corea del Sur y China, y por encima de Estados Unidos, que ocupa la quinta posición.

Euromonitor International señala también como nuevas tendencias en el consumo latinoamericano el incremento de las marcas y las ventas de productos alimentarios orgánicos, conocidos en la región como comida biológica o ecológica.

Brasil emerge como el quinto consumidor mundial de vino, y se sitúa en el segundo puesto en Latinoamérica, por detrás de Argentina, por lo que Euromonitor estima que el mercado de productos vinícolas crecerá un 11,1% entre 2008 y 2013 en términos de volumen.

(

Fuente: Infobae

viernes, 12 de junio de 2009

Ecología para ir al súper

La prédica por el cuidado del medio ambiente se ha puesto tan de moda que a veces puede generar confusión. Es el caso de, por ejemplo, la diferencia que hay entre un producto “ecológico” y otro “reciclable”. O de la falta de regulaciones para saber si se encuentra en uno de estos dos casos o en ninguno.

En los supermercados a menudo pasa que la demanda crece impulsada por la prohibición que está habiendo en algunos distritos de seguir usando bolsas de polietileno. En otros distritos no hay prohibición, pero sí campañas para desincentivar su uso. Y finalmente también hay cadenas que se suben a la ola antes de esperar a que ésta llegue. La ciudad de Buenos Aires todavía no está considerando ninguna normativa al respecto, pero la provincia tiene una regulación que comenzará a regir en octubre próximo, y en otros distritos las bolsas tradicionales ya están prohibidas.

En Argentina tenemos el ejemplo de la empresa familiar Ecosistemas. Ésta surgió hace un año, cuando en una visita a una feria en Europa, Gabriel Vázquez -socio gerente- tomó conocimiento del boom de las llamadas bolsas económicas. Comenzaron haciendo las bolsas y se ampliaron a contenedores, papeleras y separadores de residuos, así como otros productos para el cuidado del medioambiente.

Se estima que una persona utiliz no menos de 1200 bolsitas tradicionales por año; en cambio, una ecobolsa puede ser usada 600 veces. Las llaman “ecobolsas” porque en su producción no se consume agua ni se emanan gases tóxicos, y requiere muy poca energía eléctrica comparada por ejemplo con el algodón. El reciclaje pasa por seguir usándolas después de la primera vez, y aquí está la fortaleza del concepto: en la cantidad de bolsas “camiseta” (de polietileno o similar) que pueden ser reemplazadas por una ecológica.

José Rocuzzo, Presidente de la Cámara de Supermercados de Rosario, afirmó que en Santa Fe tienen varios municipios donde están vigentes ordenanzas que prohíben el uso de las bolsas tipo “camiseta”, y varios donde están en período de prueba o –como en Rosario- de estudio de una normativa, mientras se instrumenta una campaña de concientización.

“Los supermercadistas tenemos las dos alternativas: la bolsa “tradicional” y la reutilizable, que no podemos darla gratis porque es más cara, pero la comercializamos sin obtener ganancias. En Rosario, para colaborar con la campaña, difundimos sus ventajas y regalamos un cupón junto con la bolsa, para participar de un sorteo”, declaró Rocuzzo.

También informó que “existen bolsas biodegradables, pero en la Argentina no hay un método de contralor que establezca qué parámetros tiene que cumplir para que haya certeza de que realmente lo sean. Algunos supermercados las compran, pero es una opción más cara, como también lo son las de papel”.

(

Fuente: IEco)

jueves, 11 de junio de 2009

El consumo de carne en la Argentina cayó un 10%

De 70 kilos per cápita en 2008 estiman que se pasará a 61 kilos en 2009. Los especialistas señalan que ello responde a los altos precios y que se suplanta por las harinas.

Los números de los primeros meses del año muestran una clara tendencia de los argentinos a consumir menos carne y el promedio de ingesta per cápita en 2009 cerraría en torno a los 61 kilos, lo que significa un 10 por ciento menos que los 70 kilos del último registro.

Aunque los datos no son a año cerrado, los especialistas señalan que la baja se viene dibujando desde los últimos meses de 2008 y lo adjudican al efecto “bolsillo”.

En comparación con las verduras o el pescado, la carne es – de acuerdo a su rendimiento- proporcionalmente más barato, pero para los segmentos sociales más bajos está cara.

Sin embargo, y a pesar que el consumo nacional de carne quedó lejos de los 100 kilos de carne de 1975, la Argentina sigue siendo líder mundial en el consumo de carne por habitante.

Asimismo, según los especialistas esos nueve kilos menos de carne que consumimos son reemplazados fundamentalmente con la incorporación a nuestra dieta de más féculas (harinas). También ha aumentado levemente la venta de pollo.

A su vez, los especialistas remarcan que el stock ganadero se ha reducido en un 5 por ciento y criar vacas dejó de ser un negocio sustentable, por lo que se ha retirado hacia el oeste del país y las zonas premium quedaron para la agricultura.

En ese sentido, la baja del consumo por habitante terminará colaborando para que el stock de carne alcance, ya que se estima que la oferta será suficiente sólo para cubrir unos 60 kilos per cápita.

(

Fuente: Infobae)

martes, 9 de junio de 2009

Secretos de las promociones que mantienen el ritmo del consumo

Los descuentos en la ropa son absorbidos, en su mayoría, por las marcas. En los súper e híper suelen repartirse en partes iguales. Pero hay excepciones.

Antes de que se extendieran los coletazos de la crisis internacional, la mayoría de los consumidores iba a los supermercados los fines de semana. Las cadenas ¬como Carrefour, Coto, Disco, Jumbo, Walmart, Jumbo¬ despachaban casi el 60% de sus ventas de viernes a domingo y el 40% restante de lunes a jueves. Pero esos hábitos cambiaron con la irrupción de los descuentos con las tarjetas de crédito y débito de los bancos. Con el objetivo de ahorrar y maximizar el poder de la billetera, los clientes comenzaron a mudar sus días de compra.

Cuando Carrefour tenía 20% de descuento los jueves junto con el Santander Río, había más clientela ese día que en varios del fin de semana, según contaron a iEco desde lo más alto del grupo (ahora la promoción cambió: es miércoles y jueves con descuento del 15%). Las promociones arrancaron como un gancho para mantener a los clientes y ahora se volvieron una necesidad. El público está ávido de esta clase de propuestas y si su entidad no se las brinda es capaz de mudar sus cuentas.

Los súper libran su propia batalla

Coto tiene descuentos dos veces a la semana con el Galicia y una con el Nación. Además, es una de las que más insiste con su propio plástico TCI. Disco, que venía desde hace rato con BBVA Banco Francés en Buenos Aires, ahora extendió su sociedad al Provincia y Nación. En el interior, el Galicia se suma a esa lista. Jumbo acordó con el Citi, mientras que Walmart pactó con el Standard Bank.

Tanto Disco (que facturó US$ 441 millones en el primer trimestre) como Jumbo (ingresos por US$ 138 millones en el mismo período) sufrieron un retroceso en la cantidad de operaciones realizadas en sus cajas durante el primer trimestre del año. En igual número de tiendas, el número de tickets de Jumbo bajó 14,4% en 2009 (en relación con el mismo mes de 2008) y en Disco la caída fue del 6,1%. El grupo Carrefour facturó 703 millones de euros en esos meses (cerca de $ 3.500 millones al tipo de cambio reciente). Coto, que es una empresa que no cotiza en bolsa, facturó más de $ 1.200 millones en ese lapso. Walmart no revela datos de su operación local.

\"No quisimos casarnos con un sólo banco\", explica María Nougues, gerente de Marketing de Cencosud Retail, para justificar sus múltiples alianzas. Walmart siempre se espantó con la palabra descuentos. Argumentaba que tenía precios competitivos todos los días. Pero aquí tuvieron que ceder y acordaron con el Standard Bank (10% los sábados con crédito, 20% los miércoles con débito). La Argentina es el único de los 16 países en los que opera en los que tiene esta clase de acuerdo. \"Son acciones para contener el consumo porque se nota que está bajando\", precisa Rodolfo Lazzaron, subgerente de Marketing de Standard Bank.

¿Quién paga la fiesta? Lo que muchos se preguntan es quién paga los costos de los descuentos. \"Con los supermercados, el descuento se suele repartir en partes iguales: la mitad la absorbe el banco y el otro 50%, la cadena\", dice Roberto Ripari, gerente de Marketing del Santander Río. \"Las negociaciones no son siempre iguales. Depende de la cantidad de clientes que nos aportamos las partes\", contrapone Mariana Cavalli, gerente de Consumo del Banco Francés.

Las negociaciones de los socios son complejas. Hay algunas marcas que consiguen lo mismo que un supermercado, pero otras resignan rentabilidad con tal de atraer nuevos clientes. Si el descuento es del 20%, las marcas con menos presencia pueden llegar a hacerse cargo del 15% y otro 5% corre por cuenta del banco. \"Hay incremento de ventas los días de promoción.

Se pierde margen de ganancia, pero se gana escala\", entiende Héctor Borrell, gerente comercial de Cheeky. Cuando el banco decide un beneficio general en toda una categoría (30% en restaurantes o 10% en estaciones de servicio), la entidad se traga el cargo de la movida.

(

Fuente: IEco

lunes, 8 de junio de 2009

Quieren eliminar las bolsas de nylon


En la Argentina se utilizan más de 2000 millones de bolsas de polietileno por año, lo que equivale a unas 66.000 toneladas y a un problema de contaminación ambiental mayúsculo: el nylon tarda entre 100 y 400 años en biodegradarse.

Una incipiente conciencia sobre el daño ecológico que representa ese material descartable está yendo de la mano de cada vez más iniciativas para desalentar su uso en la vida cotidiana.

En la provincia de Buenos Aires, por caso, desde el año pasado se obliga a los comercios a utilizar material reciclable para los empaques. Según fuentes oficiales, su uso ya se redujo 25 por ciento.

Las grandes cadenas de supermercados se han sumado a las iniciativas con campañas de concientización y ofrecen a los consumidores la posibilidad de volver a la vieja bolsa de compras, que es reutilizable.

La Legislatura porteña, en tanto, discutirá en las próximas semanas un proyecto que persigue que se entreguen menos bolsas de nylon en la ciudad. Se calcula que cada familia argentina descarta cerca de 40 kilos de plástico por año. En el caso de las bolsas, sólo un mínimo porcentaje se recicla. La mayoría termina por obstruir o tapar cloacas y desagües en mares o en ríos, donde pueden afectar la salud de animales, o en basurales a cielo abierto.

"El proyecto propone la reducción en la entrega de las bolsas, porque entendemos que es mejor propender a la minimización de la generación de residuos, que reemplazar un residuo por otro, aunque sea biodegradable. Coadyuva al cumplimiento de la ley que establece la reducción en la disposición final de residuos", explicó la diputada macrista Marta Varela, presidenta de la Comisión de Ecología e impulsora de la iniciativa.

Esos mecanismos a los que se refiere la legisladora son los instrumentos que deberá establecer el Poder Ejecutivo porteño para que se cumpla con la iniciativa. Según el proyecto, que está previsto que se discuta en el recinto después de las elecciones, se le dará 180 días a la autoridad de aplicación para que determine cuál será la política.

La norma no obliga a reemplazar las bolsas de polietileno por biodegradables, ya que, según informes recibidos por los legisladores, la tecnología necesaria para fabricarlas aún no está desarrollada. Varela explicó que se podrán adoptar políticas según el sector. Entre las obligaciones que tendrá el Poder Ejecutivo también está la generación de conciencia ciudadana.

Para el ibarrista Eduardo Epszteyn, miembro de la comisión, el éxito de la norma dependerá del Poder Ejecutivo. "Es positiva porque invita a un cambio de conducta, pero será muy importante cómo se instrumente, porque de lo contrario pasará como con la basura, que no se hace nada", opinó.

En la provincia de Buenos Aires, Nicolás Scioli, director del Organismo para el Desarrollo Sostenible, explicó: "No se trata de reemplazar o prohibir un producto, sino de buscar su transformación tecnológica para lograr que el producto final sea menos agresivo con el ambiente".

Las cadenas de supermercados cuentan con una política de concientización respecto de la entrega de bolsas. Algunas cadenas comenzaron a hacerlo por iniciativa propia, otras tuvieron que adaptarse a la legislación bonaerense (ver aparte).

Diego Mémoli, coordinador de la campaña de Ecobolsas de Jumbo, Disco y Vea, consignó que, según los estudios de la compañía, el 60% de las bolsas que se entregan en comercios no va a la basura, sino que se tira en la calle y va a parar a desagües y cursos de agua.

"Creemos que es fundamental la toma de conciencia. Instrumentamos un plan de darle la alternativa a la gente con nuestras bolsas reutilizables. El problema que queremos atacar es la bolsa que no va a parar a la basura", explicó el ejecutivo. La compañía tiene la alternativa de que el cliente compre una bolsa reutilizable de tela, cuyo costo es de $ 7,99. "Esa bolsa aguanta hasta 30 kg", agregó.

Carrefour debutó anteayer, el Día del Ambiente, y regaló a los clientes una bolsa reutilizable como anticipo de la campaña que comenzará en julio.

En nuestro país, la distribución de bolsas de polietileno comenzó a mediados de la década del 80 y se acentuó a fines del 90. Hoy se utilizan más de 2000 millones de bolsas de plástico de alta densidad por año. Se estima que, en la Argentina, se producen unas 11.000.000 de toneladas de basura durante el año, la influencia de las bolsas en los rellenos representa el 0,6 por ciento.

Fuente: La Nación

viernes, 5 de junio de 2009

Grandes cadenas ven al país como un campo minado para seguir operando

Directivos de cámaras y de compañías afectadas aseguran que el Gobierno entorpece sistemáticamente el ingreso de productos importados y alertan por una imposición compulsiva del “compre nacional”. Armani, Zara, Falabella, Jumbo y Carrefour, algunas de las firmas más perjudicadas por esta política.

En momentos complejos para el sector empresario, por la contracción del consumo y la fuerte incertidumbre generada por la crisis internacional, los importadores apuntan contra el Gobierno por las interminables trabas que frenan el ingreso de cientos de contenedores con bienes de consumo a través de los puertos argentinos.

Los empresarios afectados asocian la tarea de traer un producto desde el exterior con la de un partido de fútbol. La diferencia con el deporte tradicional es que el campo de juego, hoy por hoy, está minado.

Según los ejecutivos y directivos de cámaras consultados por iProfesional.com, el problema es que el sistema de licencias no automáticas, que utiliza el Gobierno para regular el flujo de importaciones, está colapsado.

Estos instrumentos funcionan como una suerte de llave de paso, que regula el ingreso de un amplio abanico de bienes, en su mayoría “sensibles”, como textiles, calzado, artículos para el hogar, neumáticos, motos, marroquinería y maquinaria agrícola.

El problema es que la Organización Mundial del Comercio (OMC) permite un plazo de aprobación no mayor a los 30 días y, además, establece que sólo sean utilizadas para administrar cupos de comercio. Sin embargo, los empresarios se quejan de su uso indiscriminado y de períodos que pueden superar los 300 días para obtener la luz verde.

Quien encendió la mecha recientemente –y se ganó la reprobación de toda la comisión directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA)- fue el presidente de Fiat Auto, Cristiano Rattazzi, quien disparó contra estas medidas proteccionistas asegurando que “la idea de vivir con lo nuestro lo único que trajo fue pobreza y nos alejó cada vez más del mundo, por lo que es hora de pensar, de una vez por todas, en ser un país desarrollado”.

El fastidio del empresario italiano comenzó cuando partidas con autopartes importadas no podían ser sacadas del puerto por contener tornillos, un producto que el Gobierno decidió proteger de la competencia extranjera y que debía ser autorizado previamente.

La torpeza en la confección de esa barrera casi provoca un parate en las ya golpeadas líneas de producción de la industria automotriz. "Mientras Brasil demanda autos, acá estamos lidiando para poder importar algo tan básico como son los tornillos y las tuercas", se quejó Rattazzi.

Lo cierto es que la cantidad de empresas afectadas por estas medidas es amplia. “Hay problemas en todos lados”, disparó Diego Pérez Santisteban, vicepresidente de la Cámara de Importadores (CIRA).

Ernesto Taboada, director de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China, aseguró que el panorama no cambió demasiado y que actualmente las grandes cadenas de retail -que importan electrodomésticos, textiles y otro tipo de productos, principalmente desde China-, “están totalmente complicadas” y confirmó que este es el caso de Cencosud y Carrefour.

Dentro de las marcas de lujo, un ejemplo que cobró resonancia fue el de Emporio Armani, marca que llegó al país hace casi ocho años pero que debió anunciar que abandona la Argentina por las trabas burocráticas que dificultaron la normal comercialización de prendas importadas.

Rodolfo Gotlib, director general de Clothing Brands, empresa controlada por el fondo de inversión The Exxel Group y que tiene la licencia de Emporio Armani, confirmó recientemente que “estamos dentro de un proceso de reorganización de nuestro negocio, dándole mayor prioridad a la producción nacional. En el último tiempo se hizo cada vez más difícil importar ropa por las trabas al ingreso de productos desde el exterior, y el problema que tenemos es que la licencia no nos permite la fabricación local”.

En tanto, una alta fuente vinculada a una de las empresas de indumentaria deportiva de origen estadounidense más importantes del mundo -y que pidió absoluta reserva por temor a algún tipo de represalia comercial-, se quejó de que “las licencias son un mecanismo distorsivo y sobre todo manejado de una manera no transparente”.

También zapatillas deportivas top

El directivo aseguró que esto provocó que “se hayan frenado inversiones, porque uno no sabe si después de abrir un local va a tener la mercadería para abastecerlo. La verdad que hay que tener bastante coraje para tomar decisiones de inversión en este contexto”. Además, se quejó de que “hay productos que no se fabrican en el país y que no tiene sentido que se elaboren acá”, como sucede con ciertas zapatillas deportivas. Por lo tanto el Gobierno está privando a los consumidores argentinos y muchas veces a los propios fabricantes que complementan sus líneas con bienes de mayor sofisticación importados y que arrastran sus ventas”.

En Zara le dicen adiós a los proveedores uruguayos

Por su parte, la filial argentina de tiendas de ropa Zara dejó de comprarle a fabricantes de Uruguay para abastecer sus locales y ahora enfrenta sobrecostos. A raíz de las licencias no automáticas, la compañía de capitales españoles, según el diario El País, canceló los pedidos de pantalones, trajes y abrigos a las dos principales textiles ubicadas al otro lado del charco.

Pablo Rother, director de Carlos Rother y Compañía, una de las empresas afectadas, destacó que desde Zara les adelantaron que anulaban “todos los pedidos para la Argentina” y que las tiendas se veían obligadas a comprar mercadería en el mercado local y a un precio más elevado.

En diálogo con iProfesional.com, Rother explicó que “ni Brasil ni Chile pone trabas, el único lugar donde tenemos problemas es en su país”, disparó, en referencia a la Argentina.

Además de Zara, “tenemos diez importadores y muchos son clientes desde hace 40 años. Sin embargo, algunos se vieron forzados a dejar de comprarnos ciertos artículos porque no podían ingresarlos”, se quejó.

El directivo aseguró que “tratamos de seguir vendiendo a la Argentina, que representa más de la mitad de nuestras exportaciones, pero los volúmenes nos cayeron muchísimo en los últimos meses, más de un 50 por ciento”.

Todo esto generó un impacto negativo en el empleo: “Redujimos la cantidad de horas por mes”, se lamentó Rother.

Sin embargo, para el empresario, lo más grave “no es la demora en la aprobación de las licencias, sino la incertidumbre que genera el Gobierno argentino al momento de la compra. Mis clientes no saben si van a contar con la mercadería o no”.

Desde el Gobierno, Eduardo Bianchi, subsecretario de Política y Gestión Comercial de la Nación, aseguró que se está cumpliendo con el plazo previsto y que si algunas solicitudes exceden ese plazo “es absolutamente involuntario” y hasta aseguró que las demoras se deben a que los expedientes no se completaron de manera correcta.

Sin embargo, Santisteban fue contundente: “Los plazos no se están cumpliendo y estamos recibiendo muchas quejas de los importadores”.

En la misma línea, Rubén García, secretario de la CIRA, aseguró que “sería injusto decir que en el Ministerio no están trabajando. Hay voluntad de resolverlo, pero lo cierto es que en la práctica se complica porque el trabajo los sobrepasa”.

Por su parte, Taboada sostuvo que “los enunciados oficiales dicen una cosa pero la realidad es otra. Lo cierto es que se está tardando más tiempo que el que se debiera”.

Un sistema “perverso”

Más allá de la buena voluntad de limpiar el sistema de licencias, los especialistas aseguran que su implementación llegó para quedarse y su uso difundido tiene un doble objetivo: por una parte, poner trabas a importaciones a aquellos bienes que se fabrican en la Argentina.

De este modo, con una mayor presencia garantizada de productos locales, la actual administración intenta darle un poco más de aire al sector empresario y minimizar los efectos en el nivel de empleo.

Al respecto, Taboada criticó el lobby de parte del sector industrial cuando dan este argumento para frenar importaciones: “Todavía un 37% de la economía está en negro y se siguen encontrando talleres textiles clandestinos con empleados esclavizados. Después salen los dirigentes argentinos a decir que no podemos importar indumentaria de países que tienen trabajo esclavo, como China. Acá, el muerto se asusta del degollado”.

Por otra parte, considerando que las exportaciones se encaminan a cerrar 2009 con una caída del 20%, el Gobierno también le apunta a las importaciones para intentar sostener al saldo de la balanza comercial, que el año pasado fue superior a los u$s13.000 M y este año cerraría con una caída no menor al 30%, según marca el consenso entre los analistas.

García confirmó que el objetivo del Gobierno es desalentar las compras desde el exterior: “Es un sistema perverso. Cada importador tiene que presentar un plan para 2009 basado en datos de 2008 y el empresario tiene que adecuarse a la política de Estado”.

Según trascendió, el Gobierno aprobaría entre un 10 y un 30% menos de las importaciones que se les autorizaron el año pasado. Sin embargo, en algunos sectores las aprobaciones brillarían por su ausencia, tal como alertaron a este medio.

Las barreras “não tem fin”

Los problemas por las barreras no son patrimonio exclusivo de Uruguay. Por el contrario, los exportadores brasileños también se ven obligados a redireccionar sus negocios ante las trabas argentinas.

Según Ochoa, “hay empresas textiles grandes en Brasil que están buscando reemplazar el mercado argentino porque no les sale una sola licencia. Esto es grave porque nosotros somos, en algunos casos, su principal mercado y no están pudiendo colocar nada”.

En este sentido, en un artículo del diario brasileño Valor Economico publicado el 15 de mayo, se destaca que desde que en marzo se incluyeron productos textiles de cama, mesa y baño bajo el sistema de licencias no automáticas, las exportaciones se desplomaron.

“Las industrias están realizando visitas a los clientes argentinos para entender mejor la situación y verificar las perspectivas para los próximos meses. Al mismo tiempo, estudian países de África como alternativa para colocar parte de ese volumen”, agrega el artículo.

Marcello Stewers, director de exportación de la empresa Teka, sostuvo que “del 25 de marzo hasta ahora sólo conseguimos realizar un único embarque, para un cliente pequeño en la Argentina. Las ventas hacia ese mercado cayeron 90% en el último mes”.

Según el directivo, la compañía perderá u$s10 millones si las trabas se mantienen en los próximos meses.

Por su parte, desde la textil Karsten planean abrirse paso en países africanos, dado que las exportaciones hacia el mercado argentino caerían un 25% en volúmenes durante 2009.

(

Fuente: Infobae Profesional)

miércoles, 3 de junio de 2009

El consumo en el interior vive su propia crisis

En la mayoría de las grandes ciudades, dependientes del sector agropecuario, hubo una reducción de ventas que llega al 50%. La prudencia, el ahorro y la moderación son las armas que tomaron los consumidores para enfrentar el nuevo escenario. ¿Qué hacen las marcas para sobrevivir?

Las ventas en los comercios de indumentaria dieron rápida cuenta de lo que estaba pasando y se estancaron de forma inmediata. Al mismo tiempo llegó la parálisis en las concesionarias, que tuvieron su época dorada con el boom del agro y la venta de las 4x4 y luego la compraventa de viviendas y tierras, cuyas cotizaciones superaron los u$s10.000 la hectárea.

Hoy las principales ciudades se encuentran acomodadas a la nueva realidad. Ya no reina el entusiasmo de principios de 2008, cuando la soja cotizaba a valores increíbles, y las expectativas de los productores comenzaron a desinflarse, acompañadas también de una sequía histórica que dejó graves consecuencias en las cosechas.

El problema principal en estas zonas es que el campo es, en gran parte, el que tracciona las principales actividades comerciales de todos los habitantes. Es por eso que su crisis se refleja de manera generalizada.

En este contexto Proximia, la primera empresa regional de comunicaciones estratégicas y gestión de medios perteneciente a Havas Media, presentó un estudio sobre la realidad del interior del país. El EMI, Estudio de Medios del Interior, hace un repaso desde el inicio de la crisis hasta hoy, y como las marcas y los medios se han adaptado a la nueva realidad.

Los comienzos

Si bien la crisis económica y financiera mundial produjo un efecto rebote en nuestro país, la Argentina se vio más afectada por los más recientes acontecimientos político-económicos internos.

Desde el último semestre del 2008, los ingresos del sector agropecuario argentino se vieron afectados por la sequía en algunas zonas, seguido por el conflicto que se desató con la Resolución 125. A estos detonantes, se sumó la baja de los precios de los granos, carne y leche a nivel mundial y la caída de las exportaciones provocando un estancamiento en el crecimiento de la actividad económica.

En las provincias, donde la dependencia con la agroindustria es muy importante, el impacto en el bolsillo del consumidor fue casi inmediato: en los últimos meses, la caída de la demanda osciló entre el 20% y el 50 porciento.

Esta caída de la demanda vino acompañada de diferentes medidas de los productores agropecuarios y otros empresarios para adaptarse al nuevo escenario. Según el estudio de Proximia, se vieron dos tipos de estrategias:

Por un lado las Preactivas, cuyas medidas consistieron en:

• Variar la gama de productos

• Darle algún tipo de valor agregado al consumidor

• Buscar nuevos nichos donde ubicar el excedente

• Empezar a exportar

Por otro lado las Conservadora:

• Reducir los stocks al mínimo contando con materia prima sólo en función de la demanda

• Exportar con menores o nulos márgenes de rentabilidad para no perder clientes

• Anular las actividades tercerizadas

• Evitar que la caída de la actividad a nivel local no empeore reduciendo los precios

• Fidelizar a los consumidores

Cambios en el consumo

Los consumidores también cambiaron sus prioridades y hábitos a la hora de realizar las compras, las que impactaron con una fuerte disminución de algunas categorías. Las más marcada fueron:

• Bebidas sin alcohol. Gaseosas frutales Light y regulares, de soja, isotónicas

• Helados en locales de comida rápida y de kioscos

• Cereales para preparar

• Galletitas naturales

• Bocaditos de chocolate

Dentro del consumo Hogar:

• Congelados de verduras y pescado

• Limpiadores en Gel

• Leche larga vida descremada

• Comidas listas

• Jugos de Soja

• Servilletas de papel

• Productos para lavar ropa fina

"El consumo se vuelve más racional y la variable precio pesa mucho en el proceso de decisión de compra, provocando la migración a productos similares que cumplen la misma función, pero de marcas más económicas. Por ejemplo, los productos para lavar ropa fina, que pueden ser sustituidos por jabón en polvo, y los artículos de limpieza, como es el caso de los limpiadores en gel, que cumplen la misma función que los cremosos", explicaron en la compañía.

Las comidas listas también son muy fáciles de suplantar. Perdiendo un poco más de tiempo que de dinero, cocinar en casa siempre es más económico que comprar algo hecho.

A su vez, los consumidores llevan un mayor control sobre los niveles de stock en los hogares. Este es el caso de la leche larga vida y de los congelados de pescado y verduras, dos productos que se suelen comprar para tener almacenados. Ambos son reemplazables por productos de consumo a corto plazo, como la leche en sachet, que tiene un vencimiento más corto, o el pescado y las verduras frescas que se compran al momento de consumirse.

Si bien ciertos productos de compra para el hogar no variaron su nivel de consumo, algunas marcas perdieron mercado, como fue el caso de:

• Salchichas envasadas

• Tapas de empanadas

• Galletitas de agua y dulces

• Rollo de papel de cocina

• Pastas secas

• Fiambres

• Papel higiénico

La reacción de las empresas

Ante la nueva realidad, las principales marcas comenzaron a repensar sus estrategias para llegar al consumidor y también el mix de medios elegido para anunciar tuvo variaciones.

Respecto del 2008, en 2009 cayó un 18% la cantidad de segundos emitidos por TV interior y un 10% la cantidad de avisos, lo cual se traduce en una mayor cantidad de estos y de menor duración. Es decir, se recortó el segundaje de los comerciales para poder mantener la frecuencia de aireado optimizando costos.

Las categorías: “Servicios”, “Institutos de Enseñanza” y “Turismo” son algunos de los sectores que más aumentaron su inversión en comparación con 2008. Los servicios necesitan diferenciarse y destacarse más que nunca, generando presencia y recordación porque en tiempos de crisis, lo primero que se reduce es el uso de servicios que pueden ser percibidos como un lujo.

Los sectores con caída más fuerte, fueron: “Artículos de limpieza y desinfección” y “Finanzas, seguros bolsa, cambio”.

Análisis y perspectivas

Si bien el impacto de la crisis sobre los consumidores genera prudencia, ahorro y moderación, a su vez se refuerzan algunos comportamientos cuyo origen es anterior a la crisis, como los valores relacionados con la ética, la ecología y el respeto por el medio ambiente.

"Desde luego, ninguna marca debería darse el lujo de dejar de comunicar. A diferencia de la crisis 2001, hoy el consumo tiene una función terapéutica y vivencial. Los consumidores buscan productos que los compensen, que les brinden algún bienestar físico o emocional ante la restricción de gustos más caros", comentaron en Proximia.

Sin embargo, se observa que los grandes anunciantes están tomando diferentes caminos para mantener sus márgenes de ganancia y volumen de venta. En lo que respecta a la inversión en medios del interior, varios anunciantes optaron por recortar su presupuesto, abriendo una gran oportunidad real para que las marcas locales y seguidoras del mercado puedan ganar participación, posicionase y fidelizar a sus clientes.

"Si se desarrolla una estrategia comercial y de comunicación acorde con los cambios de consumo, sin perder de vista al entorno, no sólo se va a poder mantener la presencia en el mercado, sino también se va a estar mejor preparado para el momento en que ésta, como todas las crisis anteriores, haya pasado", concluyó la investigación.

(

Fuente: Infobaeprofesional)

martes, 2 de junio de 2009

Arlistán presenta El Arliscafo

Este año Arlistán llega a todos los hogares con una campaña que le pone onda a la marca apostando a que el lugar ideal para tomar un café no es un lugar. Son muchos lugares que combinados, crean el súmmum de los lugares para tomar café.

    El Arliscafo es una mezcla de velero, avioneta, casa de piedra con chimenea, playa otoñal y fino jardín de invierno. El objetivo es lograr que sea el café instantáneo preferido por los consumidores.

      Elaborado a partir de granos de café seleccionados, tostados y torrados, Café Arlistán ofrece en cada variante un sabor delicado con espuma abundante y suave aroma que lo convirtieron en un producto ideal para cada momento.

        Entre la variedad de café que ofrece Arlistán se encuentran el Café Arlistán Suave, Café intenso, Café Descafeinado, Capuchino Créme y Capuchino Italiano.