miércoles, 6 de abril de 2011

Nota de Interés Fuente CAS Y FASA



Tecnología y prevención de merma

En épocas de crisis, cuando las pérdidas por hurto o fraude aumentan, resulta imprescindible tener en cuenta todas las posibilidades que brinda la tecnología.

Prevencion de merma
Desde siempre, los comercios han sido objeto de un alto grado de exposición al hurto. En especial en épocas de crisis, hay mucha gente que ha pasado de los robos comunes de videos, DVDs y CDs a otros de primera necesidad, fundamentalmente del rubro alimentos.
El hurto provoca pérdidas anuales al comercio mundial por 54 mil millones de dólares (según el Comité Latinoamericano de Estudios de Merma) que sobre todo los grandes comercios descuentan con anticipación y facturan al precio de los productos y de otros servicios que al final de la cadena acaba pagando el cliente.

Mermas

De acuerdo con el Barómetro Mundial del Hurto (www.retailresearch.org), India es el primer país afectado por el saqueo en sus tiendas, tanto por clientes y trabajadores como también por proveedores. Según el Barómetro, dentro de los 33 países analizados (figuran desarrollados y en vías de desarrollo) los primeros 10 más afectados por el hurto son: India, México, Tailandia, Sudáfrica, Malasia, Brasil, Estados Unidos, Argentina, Canadá, Australia y Hungría.
Hay quienes usan a sus hijos para guardar productos y alimentos o bien, estando dentro del supermercado abren un chocolate o cualquier golosina para que la coman durante su permanencia en la tienda.
Lo llamativo del hurto es el cambio en el perfil usual de la persona. Por regla, dentro de los establecimientos los vigilantes se fijan en dos tipos de gente: primero, los jóvenes, y segundo, las personas desaliñadas o que por su ropa son juzgadas de tener menor poder adquisitivo. La novedad es que actualmente hay que fijarse en otro tipo de personas con otro tipo de costumbres y necesidades. Estamos hablando de gente bien vestida, inclusive del cliente de toda la vida y sobre todo de personas de la tercera edad, jubilados que entre sus ropas se guardan comida.

Mermas

Respecto a las mermas según el formato del local, cabe destacar que los rangos de supermercados que van de 0 a 500m2 son los que presentan la merma más alta; y comparándolo con los últimos años también han sido los que mayor incremento de merma presentaron (ver cuadro Mermas por formato).
Por todo lo expuesto anteriormente, no caben dudas del rol que juegan los distintos sistemas de seguridad en los comercios.
En la actualidad existe una gran variedad de tecnologías, que cada empresa tendrá que evaluar en función de sus necesidades y sus presupuestos. Los más comunes son el código de barras, la vigilancia electrónica de artículos (EAS) y los sistemas de CCTV (circuito cerrado de televisión).
Todas las estrategias y tecnologías implantadas en el corto plazo deben estar focalizadas en generar un retorno de inversión claro y rápido. Por ello es importante prestar atención a las principales problemáticas y causales de merma en el interior de la organización.
El robo de los empleados sigue siendo un punto preocupante dentro de las organizaciones. Se estima que cerca del 40% del total de la merma es generado por los empleados.
El estudio mundial de merma 2008 dice que en Latinoamérica, 42% de los causales de robo interno se relacionan con transacciones en punto de pago: fraude en devoluciones, cambios de precio, cupones o tarjetas de crédito.
La evolución tecnológica no puede basarse únicamente en mejorar los sistemas existentes, sino que además debe estar alineada con nuevas estrategias para prevenir la merma. Un ejemplo de esto podría ser aprovechar mejor las inversiones existentes, agregando software de inteligencia de negocios, y así ir mejorando los sistemas ya comprados de CCTV. Esto incluye agregar reglas más eficientes a las devoluciones, auditorias de ventas, y administración del efectivo.
Los sistemas de análisis inteligente de video permiten procesar devoluciones fraudulentas identificando en cuáles de ellas no había un cliente en la caja registradora. Así mismo, pueden generar alarmas en tiempo real en casos donde un posible ladrón tome varias unidades de un mismo producto.
No hay que limitar la inversión en tecnología en épocas de crisis, muy por el contrario, hay que aprovechar esos momentos para no equivocarse en las decisiones y sacar ventaja frente a los competidores en el mediano plazo, y sobre todo mantener al tanto a los empleados de la existencia de los distintos sistemas de vigilancia, de manera de crear una cultura de seguridad que impactará positivamente en los indicadores.

lunes, 28 de marzo de 2011

Tendencia a tener en cuenta.

Jumbo inaugura línea de farmacias propias

Comenzará a vender medicamentos en sus salones de venta en Chile, en el marco de un plan piloto que podría extenderse si es exitoso. Los productos no estarán en góndolas, pero si despachados por empleados.

Con más del 80 por ciento de las ventas centralizadas en tres grandes cadeneras, ahora el país trasandino suma un nuevo competir de peso: los supermercados Jumbo, que confirmaron la instalación de una red de farmacias propias en sus locales.

El plan piloto para la venta de medicamentos fue confirmado esta semana por el grupo Cencosud, propietario de la firma. Según indicaron varios medios especializados chilenos, el holding implementará este negocio en varios locales, empezando por los locales que están ubicado en los barrios de La Reina y La Florida, en Santiago de Chile.

Ante la posibilidad que los medicamentos estuvieran en góndolas, dentro del salón de ventas, los empresarios aclararon que la farmacia se ubicará “al lado de la sección de perfumería y aseo personal”. El holding Cencosud ingresará al negocio de las farmacias con este plan piloto, que de ser exitoso podría continuar en otros hipermercados que posee en la capital y en el país, que suman un total de 28.

Por lo anterior, según trascendió, el nuevo negocio no apuntaría a competir directamente con las cadenas Cruz Verde, Ahumada y SalcoBrand.

Lo novedoso de esta experiencia es que las farmacias estarán al interior de las salas de venta, al lado de la sección de perfumería y aseo personal. De hecho, en los locales de La Reina y La Florida, la zona donde operará esta nueva “apuesta” del retailer está completamente cubierta.

“Pero los medicamentos no serán puestos en góndolas, sino que los administrarán vendedores, bajo la supervisión de un químico farmacéutico, tal como lo exige la normativa que rige la operación de las farmacias”, aclararon fuentes de la firma. Cabe recordar que en Chile existe un proyecto que busca autorizar en breve la venta de medicamentos en góndolas de supermercados.

A mediados de octubre del año pasado, el grupo liderado por la familia Paulmann amplió el giro de su filial Cencosud retail , quedando habilitada para administrar y explotar por cuenta propia o ajena “farmacias, droguerías, almacenes farmacéuticos, botiquines, depósitos de productos farmacéuticos, sean estos humanos, veterinarios o dentales”, según reza la publicación realizada entonces en el Diario Oficial.

Fuente: miradaprofesional.com

miércoles, 9 de marzo de 2011

Negocios familiares: dónde formar a los sucesores

Apenas terminó el secundario, Diego Meischenguiser ingresó en la empresa familiar colaborando en distintos sectores, de manera informal y sin horario estricto. Hoy es el CEO de Perramus, la marca cuyos productos ya son un genérico. En cambio, Maricel Levandosky, actual directora del Laboratorio Biosintex Ofar, trabajó siete años en una multinacional antes de sumarse a la empresa fundada por su padre en 1997.

Dentro del mundo corporativo, las empresas familiares conforman un universo específico. En algunas, el mandato establece que los herederos se incorporen a la firma cuanto antes y completen “desde adentro” su formación. En otras, la prescripción indica que deben hacer una experiencia previa en otra(s) compañía(s), preferentemente con apellido extranjero. ¿Cuál es la fórmula adecuada?

“No se puede decir cuál es el mejor modelo; depende del estilo de familia. Probablemente una familia que está acostumbrada a darle espacio a los hijos, opte por que ellos entren en la empresa sólo cuando el titular renuncie y mientras eligen comenzar en una corporación. Sin embargo, la debilidad de acumular experiencia en una corporación es que no tiene las prácticas de una empresa familiar. Esto se nota mucho, por ejemplo, cuando ingresan managers contratados a una empresa familiar”, advierte Jorge Hambra, director de Joh Psicotecnia y del Club Argentino de Negocios de Familia. Por otra parte, se puede dar la situación de que un hijo, cuando regresa al negocio familiar, después de haberse formado en una multinacional, “al querer aplicar esas prácticas, se da contra la pared”, emplifica.

La casa tiene prioridad

En este mundo de grises, hay muchas situaciones que contemplar. Y casos a observar. El CEO de Perramus asegura que su ingreso a la firma fue “una decisión espontánea dentro del seno familiar. Siempre trabajé en Perramus, más allá de que mi padre me incentivó para que pasara por alguna empresa más importante”. ¿Ventajas? “Se logra un conocimiento general de la empresa y sus empleados.

Una de las desventajas es que se crece con los vicios de la empresa familiar y se establece una extrema confianza de los empleados hacia con el dueño. Aunque a veces funciona como una ventaja. Meischenguiser cree que “lo ideal sería trabajar y crecer en la empresa familiar. Luego, desvincularse y tener una experiencia, preferentemente, en una multinacional”. Perramus tiene casi 90 años de historia y Diego es nieto del fundador del local de Sarmiento y Maipú. Es economista, hizo un posgrado en Administración de Empresas en la Universidad del Cema y es el responsable del reposicionamiento de la marca en la última década. La firma tiene seis locales propios, tres franquicias y factura $ 25 millones.

Cada familia, una historia

Abundan los casos de firmas exitosas que adhieren a esta ‘escuela’. Horcrisa es la principal empresa de un grupo que incluye un corralón de materiales, una hormigonera y una constructora dedicada a obras civiles. Todo empezó hace cuatro décadas. “Mi papá y mi tío eran cuñados y fleteros. Comenzaron con un comercio minorista de venta de materiales para la construcción”, cuenta Daniela Ruiz (37). Ella, sus dos hermanos y tres primos varones son los herederos de los emprendedores. “Nos criamos juntos y entre los materiales del corralón. Pasamos por todas las tareas, barriendo, manejando los camiones, atendiendo el mostrador. Cuando el negocio fue creciendo, empezamos a dedicarnos más a tareas de gerenciamiento”, cuenta Ruiz. La entrada de la segunda generación se dio de manera natural pero, reconoce, “fue un mandato, al fin. Hoy somos adultos y seguimos ahí. Es el proyecto de todos”.

El planteo de la formación y experiencia de los herederos llega, inevitablemente, de la mano de la problemática de la sucesión, un tema sensible entre las firmas familiares. Según CasaCAPS Empresa & Familia, el 50% de las empresas argentinas deben afrontar en este trienio un proceso de sucesión. Éste “debería empezar a prepararse a partir de los 55 años del o los titulares actuales, a lo que hay que sumar aquellas sucesiones que se deben iniciar como consecuencia del fallecimiento o la enfermedad grave de los socios”, sostienen en la consultora.

En Horcrisa tienen planes muy específicos para la tercera generación: “Queremos que los que se incorporen tengan formación académica y puedan elegir más libremente. Pretendemos que la empresa siga siendo una empresa y no una usina generadora de trabajo para la familia”, define. En esa línea, una de las medidas fue no incorporar familiares políticos al negocio.

Para mantener la armonía empresaria/familiar, los seis primos cumplen funciones que no se cruzan. Parte de este acomodamiento se dio durante la crisis de 2002, cuando debieron reformular el negocio. Así, se desdobló en tres empresas distintas que suman 110 empleados.

Cada familia, un mundo. “Algunos comienzan desde chicos en la firma, para ganarse un peso; otros quedan presos de un mandato muy duro: tienen que integrarse sí o sí porque sus padres hicieron esa empresa para ellos. A los jóvenes les digo que, si se integran a la empresa familiar, lo hagan desde su propio proyecto”, dice Nora Socolinsky, directora General de NS Consultora Organizacional.

“Pertenezco a la segunda generación y parte de la tercera ya está trabajando en la empresa. Yo no tuve experiencia laboral en otra empresa y es una gran autocrítica que me hago. Me hubiera gustado conocer otra dinámica. Pero eso lo reemplazo con otras cosas, tengo un conocimiento de este rubro que desarrollé desde los 16 años”. Quien reflexiona así es Marcelo Gómez, CEO de Aniceto Gómez, la fábrica de resortes de suspensión para automotores que exporta el 40% de su producción, tiene 50 empleados y factura u$s 5,5 millones. Gómez estudió mientras trabajaba en la empresa y, junto a su hermana Lidia, tienen planes firmes para la tercera generación: “Uno de mis sobrinos, que es ingeniero industrial, está trabajando aquí pero ya pasó por otras dos compañías. Mis dos hijos están haciendo la carrera universitaria (Economía y Administración de Empresas) y aunque en los ratos libres trabajan conmigo, está claro que están de paso. Creemos que es conveniente que antes trabajen en otra empresa”, remarca.

Mejor, primero afuera

Según una investigación reciente de McKinsey, menos del 30% de los negocios familiares sobreviven a la tercera generación. Los que lo logran, sin embargo, tiende a tener una buena performance en el tiempo.

Socolinsky advierte que, a partir de estas estadísticas, “uno de los temores que más persigue a los hijos es fundir la empresa de los padres, por no estar a la altura de ese lugar tan prestigioso”. Hacer una experiencia afuera ayuda: “Los jóvenes primero tuvieron que conseguir ese trabajo, allí se prueban y eso les da fortaleza. A veces se les complica tener que adaptarse a una empresa donde no son los hijos del dueño. Pero llevan sangre emprendedora y también les pueden valorar mucho ese empuje”, analiza la consultora.

Matías Altman tiene 22 años y está desarrollando el área de Marketing y Comunicación de Redefibra, la empresa fundada por su padre en 1999, que comercializa mallas de fibra de vidrio para prevenir riesgos de grietas y fisuras en la construcción. “Desde los 17 años estoy en la compañía. Estudio Administración de Empresas en la UBA y, mientras tanto, hice dos pasantías de seis meses cada una en Renault, en el área financiera, y en Danone, en marketing”, relata. Los Altman tienen un proyecto diseñado: “La idea es que aprenda todo y tenga una visión integral para comprender cómo funcionan todos los sectores. Hay temas que me gustan más o menos, pero tengo que conocer todo. Al ser una empresa pequeña (tiene cinco empleados) queremos que sea dinámica. Para lograr eso hay que conocer a la perfección el producto, visitar las obras, hablar con los arquitectos y con los clientes, estar en contacto con los proveedores, seguir el día a día y controlar la facturación”, ejemplifica.

Se estima que el 75% de las empresas argentinas son o fueron, en su origen, empresas familiares. Y las familias empresarias tienen una experiencia interesante para relatar. Al Uno Centro de Terapias, fue fundado por Nora Chimirri, quien trabaja con terapias alternativas desde hace 25 años. En los últimos tiempos se fueron incorporando sus tres hijos al emprendimiento: primero Celeste, la mayor, que es councelor psicocorporal y, además, se ocupa de la parte contable y administrativa de la empresa; luego Daniela, reflexóloga, quien hace terapia holística y por último el menor, Federico Lauría, quien se ocupa de las relaciones institucionales y el área comercial, aunque también estudia Turismo y trabaja en el Estado. “Como hijos, transitamos primero por caminos personales, tuvimos varios trabajos y, luego, tomamos la decisión de unirnos. Elegimos estar juntos porque compartimos la misma ideología y la misma misión profesional y humana”, cuenta Federico. “Hoy estamos los tres hermanos con mi madre, pero esto fue un proceso lento que se dio con el tiempo. El trabajo más fuerte consiste en no confundir las relaciones familiares con los roles laborales. En nuestro caso, la mayor ventaja fue completarnos como familia”, afirma. En el centro trabajan siete personas que atienden a más de 100 pacientes.

A cada familia, una empresa

Una de las ventajas de vivir una experiencia previa fuera de las paredes del negocio familiar es que “se adquieren las buenas prácticas corporativas, niveles organizacionales superiores. También es una forma de evitar los errores de juventud de un joven profesional”, dice Hambra.

El Laboratorio de especialidades medicinales y cosmética farmacéutica, Biosintex Ofar, fue creado en 1997. Hoy, los tres hijos del fundador forman parte de la empresa donde cada uno hizo su propio recorrido. Mauricio Levandosky, el menor de los hermanos, actual presidente y director General, se sumó apenas terminó la carrera universitaria. Silvio Levandosky, vicepresidente y director de Logística, tuvo una pequeña experiencia fuera, antes de incorporarse. Maricel, en cambio, trabajó siete años en Unilever, en el área de Ventas y Marketing. Creemos que es fundamental traer una experiencia externa, en compañías de primera línea. Sirve para aportar profesionalismo a la estructura, organizar los perfiles de puestos, estandarizar procedimientos, implementar políticas de dirección, planificación y ejecución para poder ver mas allá del día a día; todo un desafío en una pyme, dice la empresaria.

En Biosintex Ofar votan por un mix de alternativas cuando se trata de incorporar nuevas generaciones: “Creemos que lo mejor es la combinación de ambas posiciones. Quienes ingresan directamente aportan un recurso valioso en tanto tienen una visión clara, desde la experiencia, de las líneas vitales que le dieron forma a la empresa. Cuentan con la valiosa flexibilidad y capacidad de rápida respuesta en la toma de decisiones; contrariamente a quienes vienen de multinacionales”, sentencia la directora del laboratorio , que tiene un centenar de empleados, una línea de más de 20 marcas en el mercado y una facturación anual de u$s 6 millones.

Hay un mito a romper, dice Jorge Hambra: la introducción en la empresa comienza mucho antes de recibirse o de trabajar en otro lado. En este tipo de organizaciones, a la complejidad de la familia se le suma una segunda complejidad, la del negocio. En cada caso, tiene que ver con qué conocimiento tiene de la empresa, los sentimientos hacia ella y la capacidad de la organización de absorber los errores de los herederos

Fuente: Cronista

Se desaceleró el consumo con tarjetas de crédito en febrero

lEl consumo se mantiene como uno de los motores de la economía, pero poco a poco la inflación pareciera empezar a agotarle el combustible. Al menos así estaría sucediendo en el negocio de tarjetas de crédito. Tras crecer en diciembre y enero a un ritmo históricamente alto, de casi el 50% anual, varias fuentes del sector reconocieron que en febrero el crecimiento se habría desacelerado casi 10 puntos, al 40 por ciento.

“El consumo pierde vigor, pero porque también hay algo de efecto estacional. Después de las vacaciones, la gente toma conciencia, empieza el año y adopta una mayor prudencia en sus consumos”, afirma Martín Lang, presidente de MasterCard Argentina. “Igualmente, es un crecimiento muy fuerte.”

Gracias a la combinación de agresivas promociones, cuotas sin interés y escasez de efectivo, entre diciembre y enero las emisoras de tarjetas de crédito registraron un fuerte crecimiento del consumo con plástico. En febrero, sin embargo, el negocio perdió envión. “Recién estamos haciendo los números del mes. Hemos visto una caída, pero también creemos que hay un factor estacional”, dijo Pablo Kemec, gerente general de Tarjeta Nevada, el plástico líder en la región de Cuyo. En la misma línea, Alejandro Asrin, director de Tarjeta Naranja, la emisora de plásticos líder en el interior del país, con cerca del 40% de participación de mercado, señaló: “Creo que no es un freno, sino un crecimiento de menor volumen”. En Naranja, los consumos están creciendo a un ritmo de entre 38 y 40% anual, contra casi el 50% registrado en diciembre y enero.

Pero aunque abiertamente desde las emisoras no hablan de inflación, en varios bancos consultados por La Nacion le adjudicaron a la fuerte suba de costos la responsabilidad de la ralentización del crecimiento de los pagos con tarjeta. “Lo que creemos es que por efecto de la inflación los salarios se están quedando sin combustible. Y por ahí pasó que el consumo se desaceleró un poco antes de lo que esperábamos”, dijo el responsable de tarjetas de una entidad de primera línea. “Pero una vez que se definan las paritarias y se retoquen al alza los salarios, esto se revertirá. Siempre sucede cuando se acaba el combustible”, anticipó.

Está previsto que entre marzo y abril la mayoría de los grandes gremios negocien paritarias. Según trascendió de las conversaciones que se dieron hasta ahora, se estarían exigiendo aumentos de 30% o más, según el sector. Ya el gremio de los docentes llegó a un acuerdo para recibir un aumento a nivel nacional del orden del 27% anual; históricamente, este acuerdo suele servir siempre como piso en las negociaciones salariales del resto de los sindicatos.
fuente: web retail

miércoles, 23 de febrero de 2011

La Serenísima abre una cadena propia

Al estilo de los bares lácteos famosos durante los años ´80 cuando locales como La Lecherísima y La Martona se convirtieron en reductos atractivos, el grupo alimenticio francés Danone ahora apuesta a incursionar en el negocio del retail con su propia cadena de venta de yogures. Y también en este caso lo hará bajo el paraguas de La Serenísima, creada hace más de un siglo por la familia Mastellone.

La multinacional francesa comparte el uso de la marca en el mercado local con los Mastellone. Pero en este caso, la compañía que dirige Don Pascual no es de la partida. De todos modos, La Serenísima también le dará nombre a las denominadas yogurterías que abrirá Danone inicialmente en Buenos Aires y luego en las principales ciudades del país para vender principalmente yogur helado.

Se trata de una moda que ya se ha impuesto con éxito en Estados Unidos y en varios países de Europa como España y Francia pero cuyo origen data de Corea del Sur, donde se popularizó rápidamente como una propuesta saludable y similar a la del helado, pero con cero contenido de grasa y muchas menos calorías.

En Argentina, Danone dio el paso inicial de esta estrategia comercial en el DOT Baires, el último shopping abierto por IRSA y que está ubicado en el barrio porteño de Saavedra.

Allí, desde hace una semana funciona la yogurtería La Serenísima, la primera incursión del holding lácteo europeo en el mercado de retail en la Argentina y con la cual tendrá que competir con varios players ya instalados en el negocio de la venta de yogures helados como Mr. Yog´s, Yogurberry, Top It, Pinkfrost y Zog, entre otros.

El objetivo del grupo francés es seguir abriendo estos espacios en otros centros comerciales y también en las principales arterias comerciales del país.

Al respecto, Juanjo Saez Torres, Director de Marketing de Danone Argentina, explicó que “la intención es contar con una red de ventas interesante, que nos permita acercarnos aún más al público no solamente con nuestra propuesta de productos”. De todos modos, aclaró que el ritmo que le impongan a las próximas aperturas “dependerá del éxito que tengamos con el primer local en DOT. No nos vamos a apurar porque lo que privilegiamos es la calidad de nuestros productos y el compromiso con nuestros clientes”.

El ejecutivo aseguró además que mediante esta nueva red de yogurterías “queremos fomentar el consumo de alimentos saludables como el yogur, que en los últimos siete años ha logrado un importante incremento en el país”. Según Saez Torres, el desembarco en el negocio del retail le permitirá a Danone “llegar más directo a la gente con puntos de venta propios”.

En los locales se ofrecerán inicialmente cuatro variantes de yogures helados. De hecho, Danone lanzó recientemente Frozen Yougurt, un yogur helado que puede combinarse con más de 20 topping distintos. “Son todas propuesta sanas, que alimentan y que nos permiten mantener nuestra política de innovación como marca”, agregó Saez Torres.

Para la apertura de los locales, Danone cerró un acuerdo con el grupo New Delicity que será el que provea todo el know how necesario para montar la cadena en el país. Esta sociedad es propiedad de los empresarios Diego Solá Prats, Santiago Pichon Rivière y Javier Paternostro.

A nivel internacional, Danone ya probó esta experiencia “con éxito”, según las palabras de Saez Torres. “Operamos cinco tiendas en España, que fue el primer país europeo en ofrecerse yogures helados en 2009”, añadió el ejecutivo.

FUENTE: cronista.com

miércoles, 9 de febrero de 2011

Leasing para pymes

La empresa Nación Leasing, del grupo Banco Nación, lanzará la próxima semana una línea de crédito a una tasa de interés fija del 13% destinada a que las pymes adquieran bienes de capital de origen nacional. La línea de crédito cubrirá montos de hasta 800.000 pesos y tendrá un plazo de pago de entre 36 y 60 meses. En Nación Leasing destacaron que desde su inicio de operaciones en 2003 llevaban otorgados créditos a más de 2400 empresas, de las cuales cerca del 90% son pymes.

FUENTE: lanacion.com.ar