miércoles, 22 de diciembre de 2010

Supermercados Impulso inauguró en Resistencia

Se inauguró la segunda sucursal de Supermercados Impulso en Resistencia, emprendimiento que empleará a 150 chaqueños en la zona sur de la ciudad. El acto de inicio de actividades contó con la presencia del ministro de Economía, Eduardo Aguilar, quien destacó la puesta en marcha del nuevo local y resaltó el trabajo conjunto del gobierno con la firma Impulso. La sucursal –un complejo de 6.000 metros cuadrados- funcionará en Alberdi al 1935 y su construcción demandó una inversión superior a los $ 35 millones.

FUENTE: datachaco.com

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Avanza un proyecto para regular la apertura de autoservicios

Fuente: Diario La Nación
La medida obligará a los locales porteños a contar con áreas de descarga de mercaderías y cocheras.

Por Alfredo Sainz.

La Legislatura porteña avanza con un polémico proyecto que podría frenar la apertura de nuevos autoservicios en la Capital Federal. En la noche del lunes fue aprobada "en primera lectura" una propuesta para regular y ordenar el estacionamiento para clientes y las áreas de carga y descarga de mercaderías en los comercios porteños. El proyecto despertó fuertes críticas de parte de la cámara que representa a los supermercados chinos, pero es respaldado por la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), la entidad que reúne a la mayoría de las empresas nacionales del rubro.
El proyecto aprobado en la Legislatura obligará a todos los comercios de más de 100 metros cuadrados a contar con un área específica para la carga y descarga de mercaderías, cuya superficie variará de acuerdo con la dimensión del salón de ventas. Para los comercios con entre 100 y 300 m2 de salón de ventas, el requerimiento será tener un depósito de 30 m2 y la superficie irá subiendo hasta alcanzar los 90 m2 para las comercios con más de 600 m2 de salón.
En otro artículo, además, se establece que los locales de más de 100 m2 también deberán contar con un área de estacionamiento para clientes, "con un mínimo de un módulo de 15 m2 cada 125 m2 o fracción de la superficie cubierta del salón de ventas", según el texto del proyecto aprobado el lunes.
En todos los casos, las regulaciones sobre carga y descarga y playas de estacionamiento regirán para los comercios ubicados sobre lo que la ciudad de Buenos Aires define como "red vial primaria" y "red vial secundaria". La red primaria está integrada por las autopistas y las avenidas de tránsito rápido, mientras que la red secundaria está integrada por las avenidas, tanto las de mano única como las de doble mano.

Indefinición
En el texto del proyecto no se hace mención si la aplicación de la ley regirá sólo para los nuevas aperturas o si también afectará a los supermercados ya existentes. El autor del proyecto, el diputado de Pro Cristian Ritondo, señaló a La Nacion que la propuesta sólo se aplicará para los locales que abran de acá en más. Sin embargo, el diputado Sergio Abrevaya (de la Coalición Cívica), que refrendó el proyecto, explicó que la norma sólo afectará a los locales ubicados sobre las avenidas, incluyendo a los que ya están en operaciones. "El proyecto regirá para todos los comercios y cuando se reglamente por parte del Poder Ejecutivo se fijarán los plazos que tendrán los locales para adecuar sus instalaciones. La medida no afectará a los chinos y al resto de los comercios que se instalen en los barrios y sólo regirá para los comercios ubicados sobre avenidas", señaló el legislador.
La sanción en "primera lectura" establece que dentro de un plazo de treinta días se debe convocar a una audiencia pública con presencia y participación de todos los interesados, y sobre la base de las presentaciones y argumentos, el proyecto volverá a debatirse en la Legislatura, en lo que se conoce como "segunda lectura".
La aprobación en la Legislatura fue recibida con sorpresa por la mayoría de las empresas ligadas al rubro supermercadista, incluyendo a los más perjudicados por la medida, como los autoservicios chinos y las cadenas de hard discounts o minimercados como Día% y Eki.
"Nos preocupa que una eventual ley afecte los derechos adquiridos y la generación de puestos de trabajo", advirtió Juan Vasco Martínez, director general de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), la entidad que reúne a las principales cadenas de supermercados.
En cambio, desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) -que agrupa en su mayoría empresas de capitales nacionales, con mayor presencia en el interior del país- hicieron público su respaldo a la medida. "Estamos a favor de cualquier regulación que sirva para frenar la invasión de nuevos locales", señaló Ricardo Cáceres, presidente de la CAS y dueño de las cadenas Impulso y Cáceres, con presencia en las ciudades de Formosa y Corrientes.
Cáceres además destacó que propuestas similares en materia de áreas de estacionamiento obligatorias ya se aplican en otras ciudades, como Resistencia y Santa Fe.
Los autoservicios chinos, por su parte, se mostraron claramente en contra. "Impulsar la obligación de contar con áreas de carga y estacionamiento implica mayores costos que siempre se terminan trasladando al consumidor final, lo que no parece lo más adecuado en un momento en que se busca frenar a la inflación", señaló Yolanda Durán, presidenta de Cedeapsa, una de las dos cámaras que reúnen a los autoservicios chinos.
En la misma línea, en Casrech -la otra cámara que reúne a los supermercados orientales- advirtieron que el mayor problema lo tendrán los locales con la obligación de contar con un área nueva de carga y descarga. "Los espacios para estacionar se pueden alquilar en una cochera de la zona, pero lo que no resultará tan fácil será implementar un área de carga", señaló Miguel Angel Calvete, secretario de Casrech.PROYECTO DE LEY

Artículo 1° - La presente Ley tiene por objeto el ordenamiento y regulación del estacionamiento para clientes y la carga y descarga de mercaderías en los comercios que reúnan las siguientes características:Realicen sus ventas por el sistema de autoservicio de productos alimenticios y no alimenticios, es decir que los artículos se dispongan al alcance del comprador, realizándose el pago de los mismos al salir del establecimiento.Tengan un local de ventas no inferior a los 100 m2 y no mayor a los 1000 m2.Tengan una superficie destinada a depósito, cámaras frigoríficas y/o preparación y acondicionamiento de productos, no inferior a los 30 m2.Se encuentren instalados sobre las arterias que integran la red vial primaria y secundaria de esta Ciudad.Artículo 2° - El requerimiento de espacio para carga y descarga será obligatorio para todos los locales mencionados en el artículo 1° de la presente Ley, que deberán contar con la previsión de lugares adecuados para que las citadas operaciones de carga y descarga se realicen obligatoriamente dentro de la parcela y en forma de no afectar el tránsito en la vía pública, con las siguientes características:Los locales con una superficie cubierta del salón de ventas mayor o igual a 100 m2 y menor o igual a 300 m2, deberán contar para carga y descarga con una superficie mayor o igual a 30 m2 con un ancho mínimo de 5 metros.Los locales con una superficie cubierta del salón de ventas mayor o igual a 301 m2 y menor o igual a 600 m2, deberán contar para carga y descarga con una superficie mayor o igual a 60 m2 y un ancho mínimo de 5 metros.Los locales de superficie cubierta del salón de ventas mayor o igual a 601 m2 y menor o igual a 1000 m2, deberán contar para carga y descarga con una superficie mayor o igual a 90 m2 y un ancho mínimo de 5 metros.Artículo 3° - Para el estacionamiento, los locales mencionados en el artículo 1° de la presente Ley, deberán contar con un mínimo de un módulo de 15 m2 cada 125 m2 o fracción de la superficie cubierta del salón de ventas.

Artículo 4°- Comuníquese, etc.


FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El comercio es una de las actividades urbanas más importantes. Demanda natural de los habitantes de la ciudad, del turismo y fuente de ingresos, requiere de una normativa actualizada que estimule su desarrollo y que a la vez minimice sus inconvenientes. Por eso es fundamental que desde el Gobierno se fomente y estimule su evolución evitando los impactos negativos hacia el resto de las actividades urbanas.

La congestión de tránsito y la obstrucción que producen los camiones estacionados frente a los locales para su aprovisionamiento afecta sensiblemente al resto de los usos urbanos y altera y molesta a los vecinos de nuestra Ciudad. A esto deben sumarse los impactos negativos al medio ambiente, tales como ruidos y emanaciones.

Es necesario responder en forma rápida y efectiva a los cambios que se producen en nuestro entorno urbano, ratificando el incuestionable rol del Gobierno para orientar el crecimiento urbano, haciéndolo acorde a la buena calidad de vida que merecen los habitantes de nuestra Ciudad.

Es por todo lo expuesto que solicito la aprobación del presente Proyecto de Ley.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Fuente: Rosario/12 Los supermercadistas piden reglas

No se busca limitar la actividad sino fijar un radio de protección", explicaron voceros de la Cámara de Supermercadistas de Rosario, que antes de concurrir al Concejo Municipal.

Por Guillermo Zysman

Supermercadistas, almaceneros y mayoristas solicitaron al Concejo que convoque la semana próxima a un plenario de comisiones para regular la instalación de comercios con venta de alimentos mayores a 100 metros cuadrados. "No se busca limitar la actividad sino fijar un radio de protección", aclaró la asesora legal de la Cámara de Supermercados, Verónica Solmi. "La idea -continuó- es que no se instalen locales en frente de los ya existentes porque se van a fundir los dos. El proyecto plantea una distancia mínima que deberá respetarse entre locales, dependiendo de la superficie". El presidente de la Cámara, José Rocuzzo reclamó celeridad a los ediles en el tratamiento del tema "que fue presentado hace ya tres años, ya que la actividad se ha prostituido". Rocuzzo remarcó que la normativa que se promueve no tiene "efecto retroactivo y apunta a emprolijar distintos rubros, enespecial en determinadas zonas de la ciudad que están saturadas".
A poco de finalizar el año legislativo, representantes de la Cámara de Distribuidores Mayoristas de Rosario; la Cámara de Supermercados, el Centro Unión Almaceneros, la Cámara de Supermercados Chinos de Argentina y la Sociedad de Carniceros de Rosario redoblarán hoy los esfuerzos para que el Concejo regule la instalación de locales de venta de alimentos.
En paralelo a las llamadas telefónicas a cada uno de los ediles, hoy presentarán pormesa de entradas una nota reclamando que la semana próxima un plenario de tres comisiones involucradas en la temática -Producción, Gobierno y Planeamiento- se reúnan para analizar el proyecto presentado hace ya tres años, como complemento a lo que fue la regulación de grandes superficies comerciales superiores a los 1200 metros cuadrados, que derivó en la Ley provincial 12.069.
El pedido ya lo efectuaron en una reunión de la comisión de Labor Parlamentaria realizada a fines de agosto en el Palacio Vasallo de la que participaron las autoridades del cuerpo y los presidentes de todos los bloques. "Nuestra intención es que se pueda tratar el proyecto en el recinto al menos en las sesiones de prórroga", comentó Solmi.
La asesora legal de la Cámara de Supermercadistas puso especial énfasis en aclarar que lo reclamado "no es una regulación de la actividad, sobre la cual puede existir alguna duda sobre la competencia jurídica del Concejo. Estamos solicitando un radio de protección, es decir reglas para la instalación de nuevos locales vinculadas únicamente a su lugar de emplazamiento como ya ocurre con las estaciones de servicio o las farmacias en la ciudad de Rosario".
En concreto, la iniciativa de supermercadistas, mayoristas y almaceneros plantea restricciones para la instalación de nuevos locales de entre 100 y 1200 metros cuadrados dedicados a la venta de alimento ante la existencia de uno similar en lazona. "Lo que se busca es que no se instale un nuevo local en frente de uno ya existente porque se van a terminar fundiendo los dos. La limitante que se propone va de las dos cuadras a las seis o siete, proporcional a la cantidad de metros cuadrados del nuevo local", precisó Solmi.
Rocuzzo señaló por LT8 que la aprobación de la nueva regulación "es fundamental para la nuestra actividad para emprolijar la situación en determinadas zonas de la ciudad donde al no haber reglas, se producen situaciones muy complicadas, con locales uno al lado del otro y eso no le sirve a nadie". De allí que los empresarios solicitan al municipio que realice un "mapeo de la actividad comercial distrito por distrito para saber con precisión en qué zonas conviene avanzar con nuevasinversiones, y dónde no promoverla para evitar saturación de mercado".

martes, 30 de noviembre de 2010

Binner con supermercadistas

El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner participó de un encuentro con supermercadistas en la ciudad de Rosario, donde asistió el formoseño Ricardo Cáceres, en su carácter de presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS). Durante una charla mantenida con el mandatario, Cáceres explicó “más detalles” del proyecto de Ley de para regular la instalación de grandes superficies comerciales, que ya fue analizado en comisión de ambas Cámaras de la Nación.

El gobernador estuvo acompañado por el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti; y el intendente rosarino, Miguel Lifschitz, entre otras autoridades locales y provinciales.

“La convocatoria que año tras año hace la Cámara es importante para demostrar dónde está la calidad institucional que tanto estamos deseando que exista en todos los ámbitos de la República Argentina”, comenzó por señalar Binner en su discurso.

Lo público y lo privado

En ese marco, puso de relieve el trabajo conjunto entre lo público y lo privado que se reflejó en el Plan Estratégico de Rosario, iniciativa en la cual “se identificaron obras fundamentales que había que realizar y que fueron cumplidas tanto por un sector como por el otro. Este es un hecho distintivo de esta ciudad”, afirmó el gobernador.

“Hay que seguir creyendo en nuestra historia, trabajo, y en las decisiones combinadas entre lo público y lo privado”, concluyó el gobernador.

En la provincia de Santa Fe la Cámara de Diputados provincial impulsó exigencias claras para habilitación a las grandes superficies comerciales y, por unanimidad y sobre tablas, otorgó media sanción al proyecto que deroga un artículo clave de la ley que regula su instalación, el que dejaba las autorizaciones en manos municipales.

También propuso una prórroga por noventa días de la resolución que suspendió la tramitación de certificados de factibilidad.

FUENTE: webretail.com.ar

Descontrol en las góndolas: conozca casos insólitos en la actual pelea entre productos nacionales e importados

¿Puede ocurrir, en el granero del mundo, que lácteos traídos de Francia cuesten hasta 13% menos que aquellos elaborados en Córdoba? ¿O que alimentos de China, Alemania o Italia estén a valores similares a los producidos a pocos kilómetros? La respuesta es sí. Casos asombrosos, en esta nota

Cualquier persona que hoy se disponga a ir de compras a un supermercado, a medida que recorra las góndolas de alimentos con su changuito y comience a comparar precios y productos, sentirá que está en presencia de un verdadero "revival noventista".

Pastas secas de Italia, decenas de variedades de mostaza de Francia, aceite de oliva español, galletitas de Israel, todo tipo de cervezas de Alemania y Japón, surtidos de frutas secas del Líbano y hasta vodka de Finlandia, son algunos de los cientos de artículos que están poblando las estanterías y que son cada vez más demandados por los argentinos.

Un tipo de cambio relativamente quieto, una inflación galopante que afecta -especialmente- a la industria alimenticia, y una clase media que se siente cada vez más rica en dólares, conforman el cóctel ideal para que prolifere el ingreso de todo tipo de artículos del exterior.

Es un hecho: los fabricantes de alimentos argentinos, principalmente en el segmento premium o gourmet, deben librar todos los días una "batalla" en las góndolas para no perder espaciofrente a la competencia importada.

Así, por arriba de una estantería de aceites de oliva hechos en Mendoza, el consumidor podrá encontrar una fila similar de botellas "made in" Italia o España. Del mismo modo, a centímetros de una góndola de fideos nacionales, convive una "pared" de paquetes de pasta con sello europeo. Y los casos se multiplican.

"Con la devaluación del 2002, el consumo de alimentos importados se desplomó entre la clase media, que no podía mantener su nivel de consumo en ese rango de precios dolarizados. Pero ahora, con un tipo de cambio fijo y las reciente mejoras salariales, esa misma clase media es la que vuelve a disparar la demanda de estos productos", explicó Martín Apaz, gerente del departamento de Economía de Deloitte.

"El hecho de que los argentinos sientan que se incrementaron sus ingresos medidos en dólares es fundamental para explicar el aumento en el consumo de alimentos premium provenientes del exterior", recalcó el experto.

En la misma línea, Mauricio Claverí, economista de la consultora Abeceb.com, destacó que "así como a los argentinos en líneas generales les está resultando más accesible salir a hacer turismo afuera, estas ventajas se pueden ver en otros hábitos, como el consumo de alimentos importados".

El analista consideró "lógico que estos artículos estén ganando competitividad y espacio en las góndolas en medio de un tipo de cambio relativamente atrasado y un importante aumento de los costos de producción locales por la fuerte puja salarial".

En este contexto, según un relevamiento realizado por iProfesional.com, en los supermercados pueden verse productos nacionales que están casi al mismo precio que los importados. Incluso, en algunos rubros, los valores de los que llevan el sello "made in Argentina" superan ampliamente al de los que llegan del exterior.

Uno de los ejemplos más llamativos se da en el rubro "lácteos": hoy se puede conseguir un queso brie hecho en Francia de una marca súper premium como es President a $154 el kilo, un 13% más barato que si uno optara por uno elaborado en Córdoba, a pesar de la histórica competitividad de la industria nacional y del valor del euro.

Lo mismo sucede con otra variedad, como el cheddar. A pesar de las dificultades que atraviesan las empresas brasileñas por el súper real, un pack de 160 gramos marca "Menú", producido en San Pablo, se consigue a razón de $65 el kilo. Como contrapartida, el producto con el logo La Serenísima, hecho en el país, cuesta $7 más.

A continuación, el detalle de la "guerra de precios" entre alimentos argentinos e importados:


Tal como se ve en la infografía, en el país de los alimentos caros también hay lugar para otroscasos sorprendentes: a pesar de que la Argentina es la proveedora número uno de soja de China, de tener en Rosario el polo de procesamiento de la oleaginosa más importante del mundo y de los casi 40.000 kilómetros de distancia que existen con el gigante asiático -entre flete de ida y vuelta-, en hipermercados como Jumbo es posible encontrar salsa de soja china a unos $36 el litro, un 15% más barato que la que elabora Dos Anclas.

A la hora de desayunar, también existe espacio para otros casos que escapan de los libros de economía: a pesar de la diferencia cambiaria con Europa y de que la Argentina es uno de los países líderes en la producción de alimentos, hoy por hoy se puede conseguir un müslix -mezcla de cereales y frutas- hecho en Alemania a $53,50 el kilo. Como contrapartida, una de las líneas de Tres Arroyos, a pesar de la diferencia de flete y del tipo de cambio, está $1,50 más caro.

En el rubro "condimentos" también se ven casos insólitos: para realzar el sabor de sus ensaladas usted puede adquirir un frasco de aceto balsámico marca Dos Anclas "tipo di Modena" con un precio equivalente a $63,50 el litro. Pero, si lo desea, puede conseguir uno auténtico, "made in Italia" y 100% de Modena pagando menos de $3 extra.

En el segmento de las cervezas, cuya importación se disparó nada más y nada menos que un 1.200% desde la salida de la convertibilidad, hay ofertas para todos los gustos: si usted prefiere la variedad negra, podrá elegir entre una El Bolsón a $43 el litro o la alemana Köstritzer, que se elabora desde el siglo XVI en el viejo continente, a un 23% menos.

¿Y qué sucede con las rubias? Las opciones sobran: podrá adquirir una Patagonia de 740 cc. a unos $15,20 por litro o elegir una Corona, la mexicana más famosa, por apenas 1 peso más.

"Las consecuencias del actual escenario, marcado por el tipo de cambio quieto y la inflación en alza, se pueden corroborar simplemente yendo al supermercado y ver que cada vez proliferan más los artículos de origen importado", destacaron desde Deloitte.

La mesa se viste de gala al ritmo del dólar
A mitad de año, el marcado incremento de las importaciones comenzó a preocupar fuertemente al Ejecutivo, quien ordenó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a redefinir una nueva política de administración del comercio.

Así, aquellos alimentos importados que se podían producir sin problemas a nivel local pasaron a convertirse en los enemigos públicos número uno del Gobierno y a tener el ingreso prohibido, desatando una fuerte pelea con el sector empresario.

De este modo, de un día para el otro, productos como fideos o fiambres provenientes de Europa o cervezas de origen mexicano, quedaron prácticamente vedados para los argentinos. En cambio, aquellos que no tenían competencia nacional sí podían cruzar la frontera sin problemas. El lema de Moreno era muy simple, pero contundente: "Palmitos sí, jamón crudo no".

Sin embargo, a medida que la lluvia de dólares se disparó, producto de la cosecha de soja, y la inflación comenzó a meter la cola en las estadísticas, el Gobierno no tuvo más opciones que liberar completamente la importación.

"Hoy las importaciones están volando y esto incluye a los alimentos", disparó Alejo Espora, economista del Banco Ciudad.

"El Gobierno está menos preocupado por la cantidad de dólares que hay en el mercado y, por otra parte, encontró que en un contexto de restricciones de oferta, es una buena opción tener una mayor disponibilidad de ciertos productos importados. Esto genera que sea posible encontrar un abanico de alternativas mucho más amplio y de todos los orígenes", recalcó el experto.

Según un relevamiento realizado por iProfesional.com, en base a datos de Abeceb.com, la importación de once productos, entre los que figuran cerveza, espumantes, vinos embotellados, cereales preparados, chocolates, mermeladas y palmitos, entre otros, no pararon de crecer en los últimos años, recuperando todo el terreno perdido tras la devaluación del 2002, cuando el ingreso de estos bienes se desplomó.

En efecto: durante los primeros 9 meses del año, la demanda de esta "canasta premium" desde la Argentina superó los u$s60 millones, lo que implicó un salto de casi 300% en relación a los niveles posteriores a la convertibilidad y un valor similar al registrado el último año en el que estuvo vigente la paridad cambiaria.


En otras palabras, hoy los argentinos en general están consumiendo tantos alimentos provenientes del exterior como en la última etapa del 1 a 1.

Incluso, en algunos rubros se marcaron nuevos récord históricos, como en el segmento mermeladas y jaleas, donde las importaciones hoy más que duplican los valores registrados durante los noventa. O en bebidas blancas, como el ron, donde el ingreso de botellas del exterior se disparó un 200% en relación a los niveles de fines de esa década.

La "noventización" de parte de la economía es un hecho: si en ese entonces la actividad estaba regida por la regla "un peso un dólar", hoy nominalmente el tipo de cambio está anclado en un "4 a 1".

Sin embargo, en un contexto inflacionario como el actual, el tipo de cambio real bilateral, es decir, aquél que considera la suba de precios, en realidad es de $1,20 por cada billete verde.

Y el problema es que, tal como vienen advirtiendo desde el Banco Ciudad, de continuar la tendencia actual, ese pequeño colchón de ventaja quedará reducido a la nada, dando así lugar en 2011 a un regreso del controvertido 1 a 1.

En esta línea, expertos de la consultora Finsoport aseguraron que "la inflación crónica y creciente va erosionando la competitividad derivada de la fuerte modificación del tipo de cambio de principios de 2002". Y el sector de los alimentos es uno de los más golpeados.

"La ausencia de una política antiinflacionaria combinada con un anclaje cambiario nos lleva lentamente a la situación de la década de 1990. La gran diferencia son los precios internacionales de los productos agropecuarios, pero la industria -incluyendo la de alimentos y bebidas- una vez más, está expuesta a una situación inestable", recalcaron.

¿En qué se manifiesta esto? Según un índice clave para medir la competitividad del "made in Argentina", como es el costo salarial ajustado por productividad, la rama "alimentos y bebidas" es la que peor performance registró entre las actividades exportadoras tras la salida de la convertibilidad.

En efecto: dicho costo salarial está un 10% por encima de los niveles de 1998 y se ubica por encima de otras seis ramas que venden sus productos en el exterior, entre las que se encuentra la industria automotriz y la petrolera.

Este es un factor más que explica la fuerte suba de precios que vienen exhibiendo los alimentos y bebidas en relación a otros productos y servicios.

Desde Ecolatina explicaron que "si bien muchos de los componentes del índice (como taxis, indumentaria, peajes, turismo y cigarrillos, entre otros) evidenciaron subas considerables, la mayor parte del incremento responde al alza en el precio de los alimentos".

Frente a esto, los expertos de la consultora destacaron que "la elevada incidencia de la canasta alimentaria en la inflación no es un elemento exclusivo de estos meses, sino que, por el contrario, es uno de los rasgos más distintivos de los últimos años".

En efecto, "desde que comenzó el actual proceso inflacionario en 2007, los alimentos treparon siempre por encima del nivel general de precios".

Así, en 2010 este fenómeno se exacerbó y en los primeros diez meses el capítulo "alimentos y bebidas" ya acumula un alza del 32%, casi 10 puntos porcentuales más que el registro del IPC que lleva adelante la consultora.

Se extiende la pelea en las góndolas
En este contexto, para los próximos meses los expertos prevén que este escenario, marcado por la abundancia de productos importados en las góndolas locales se profundizará todavía más.

Para Espora, "durante los próximos meses gran parte de los consumidores argentinos van a percibir que su poder adquisitivo, en dólares, continuará mejorando significativamente, porque prevemos una leve devaluación, de apenas 5% y una pauta salarial que se ubicará entre el 25% y el 30%. Esto indica que los alimentos provenientes del exterior continuarán ganando espacio".

En la misma línea, al mix conformado por tipo de cambio, inflación y mejoras salariales, Apaz agregó que "el nivel de empleo va a seguir siendo sólido. Por lo tanto, el consumo en general, y de alimentos en particular, se va a ver muy beneficiado".

"Es un hecho. Está todo dado para que los argentinos adquieran cada vez más bienes de afuera", sintetizó Espora.

FUENTE IPROFESIONAL.COM

domingo, 28 de noviembre de 2010

A fuerza de promociones, los súper roban clientes a los almacenes de barrio

28/11/10

Ganaron terreno en el reparto del negocio. La gente va tras las ofertas.

PorNATALIA MUSCATELLI


En un autoservicio chino del barrio de Once, Paola Romero embolsa, el viernes a la tarde, una decena de productos que acaba de comprar para el fin de semana. “Compro acá porque es el comercio más cercano a mi casa, porque siempre tiene ofertas y porque me parece que los precios -en general- son similares a los de otros lados”, cuenta la joven sobre su rutina de consumo.

Como en este caso, y en un contexto donde la inflación roza el 25% anual según las mediciones privadas, las promociones y descuentos en los productos masivos son el principal móvil de compra para la mayoría de los consumidores. Hoy el 63% de la gente elige el lugar de compra por las promociones, asegura una encuesta de la consultora Kantar World Panel.

Este imán para seducir clientes –sumado a la financiación con tarjetas de crédito– es más utilizado por las cadenas de supermercados, quienes están sosteniendo sus volúmenes de venta montados sobre esta estrategia. Concretamente, hoy el 11,5% de la facturación de los súper corresponde a mercadería que está bajo el efecto de las promociones , cuenta Silvina Alva, analista de la consultora. Y agrega que ese porcentaje es del 3,1% en los autoservicios y de apenas, el 1,7% en los almacenes, que no suelen adoptar esa modalidad .

Por esta razón, entre otras, los almacenes vienen perdiendo participación de mercado, según los analistas. “Hoy concentran el 14,2% de las ventas, cuando hace un año, captaban el 16,2%”, cuenta Alva. En cambio, los supermercados pasaron del 36% al 37,7% en el mismo lapso.

“Mes a mes, básicamente por las promociones y las acciones con los bancos, los supermercados sacan una diferencia al canal tradicional”, coinciden en la consultora CCR. Según sus datos, el consumo masivo experimentó un crecimiento –en volúmenes– del 4,4% entre enero y setiembre respecto del mismo período del año anterior. Esto representó un impulso del 4,7% para los supermercados y del 2,5% para los almacenes, autoservicios, farmacias y perfumerías.

Sin embargo, según Alberto Guida, titular de la Cámara de Distribuidores Mayoristas (CADAM) que provee a almacenes y autoservicios chinos,“los supermercados hoy tienen un nivel de crecimiento real pero no genuino”, opina.

El empresario explica que la base de comparación de las mediciones contra el año pasado incluyen las nuevas sucursales de las cadenas durante el 2010. Y además, porque “a partir de sus superofertas, los supermercados están abasteciendo a una parte del canal minorista”, explica. Según Guida, este año, el sector de los mayoristas lleva un crecimiento del 7% en medio de una suba de precios que promedia el 14%.

Un punto en el que coinciden todas las consultoras y también los comerciantes es en la expansión que están teniendo los supermercados chinos. El volumen de ventas, este año, cerrará con un crecimiento estimado del 15%, según Yolanda Durán, titular de Cedeapsa, una de las cámaras que nuclea a estos comercios.

Si bien, la mayoría de los chinos pierde parte de la clientela por no aceptar plásticos como medio de pago y sólo cobrar en efectivo, las acciones para incentivar el negocio también se basa en las promociones. “Estamos a full comprando productos a precios competitivos para las Fiestas”, dice Durán.

Mañana, el sector inaugura la primera sucursal de la cadena Chinxpress en Liniers, donde el caballito de batalla va a ser la oferta de una docena de artículos “baratos”, en forma permanente.


Las cifras

1. Seis de cada diez consumidores declaran que las promociones generan que las compras sean más voluminosas, según la consultora Kartar World Panel.

2. La comunicación de la promo en el punto d e venta es esencial. El 76% dice que decide la compra en ese lugar.

3. Para el 80%, las promociones a las que acceden son fáciles de entender.

4. Los descuentos de precios son las ofertas más atractivas para el 69% de los consumidores.

5. Para los niveles más bajos, acceder a más unidades por el mismo precio es más importante.

FUENTE.CLARIN.COM

martes, 23 de noviembre de 2010

“La publicidad en puntos de ventas crece al ritmo de Internet “

La publicidad fue ganando terreno. De las páginas de las revistas, a las pantallas de televisión, a las paredes de la ciudad y de ahí al piso de los supermercados y a las alarmas de los locales de ropa. Para Gabriel Diorio, director general de InStore Media, empresa de gestión de soportes publicitarios en punto de venta (PDV) del grupo Havas Media, las zonas “marginales “ crecieron al ritmo que lo hizo la pauta en Internet. El ejecutivo de la compañía que cumple 10 años en el país y que tiene acuerdos de exclusividad en shoppings y supermercados, aseguró que la PDV es “fundamental “ a la hora de que un comprador opte por una u otra marca.

–¿Qué representan los soportes publicitarios en los puntos de venta como espacio de comunicación?

–Es algo que está creciendo con un ritmo muy marcado. Las marcas entendieron que el 70% de los consumidores toman la decisión de compra en ese lugar y cualquier estímulo adicional puede hacer que el cliente incline esa decisión por una u otra marca.

– ¿Esto fue lo que hizo que los espacios marginales se conviertan en negocio?

–Si, claro. Hoy la publicidad en punto de venta es un negocio en sí mismo. En la Argentina ya estamos casi a la par de la inversión publicitaria en la Internet y hace 10 años nadie pensaba en estos espacios marginales para anunciar. En la actualidad estos espacios ya forman parte del mix de inversión publicitaria para las empresas.

–¿Cuánto creció en 10 años?

–En 2000 el crecimiento fue muy lento, pero fue aumentando su participación años tras años desde 2007, a un promedio de 40% ó 50%. Hoy una pauta media en nuestro soporte es de 200.000 pesos.

–¿Cuánto de ese crecimiento es inflación?

–Hay una parte que tenemos como inflación. pero hay crecimiento genuino porque lo vemos en volumen de trabajo, en las campañas que tenemos.

–¿Como negocian estos espacios marginales como el piso de un supermercado?

–El concepto para el anunciante es que sea un canal más de comunicación separándolo de la negociación que tienen con los supermercados. Por el lado del supermercado, tenemos acuerdos para desarrollar los elementos publicitarios para ellos y generamos ganancia de algo que era marginal

–¿Pero no es un error perder la identidad de su local?

–No, para nada. Es una tendencia mundial, es otro forma de comunicar, y son espacios que ahora le generan ingresos.

–Eso puede ser en un supermercado que aglutina muchas marcas. ¿Pero en un local en un shopping?

–Es cierto que en la Argentina el negocio fuerte está enfocado en los supermercados. Pero también estamos en los shopping y ahí la estrategia es diferente, se comercializa otro tipo de espacios y de manera más premium y selectiva. Se trabaja con elementos como las fundas de las alarmas, pero también con los aromas y perfumes de los locales, la música que se escucha, etc.

FUENTE: cronista.com

Las empresas toman más recaudos a la hora de tercerizar

Hace pocos días, la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados dio dictamen favorable a un proyecto de ley impulsado por el diputado Héctor Recalde (Frente para la Victoria), que establece la responsabilidad solidaria de las empresas en todos los supuestos de contratación y subcontratación de personal tercerizado.

La tercerización de empleados es una tendencia firme, que genera amplios debates en la Argentina y en el mundo. Para gestionarla existen organizaciones que ofician como puente entre empleado y empleador y brindan este servicio.

“En un período donde la economía está en crecimiento es esperable que las medianas y grandes empresas demanden este servicio de personal temporario para afrontar picos de producción y hacer más eficiente su cadena productiva “, explica Patricio Dewey, director comercial y de marketing de Adecco Argentina.

“A diferencia de 2009, en 2010 registramos un aumento en las solicitudes de personal temporario que rondó el 18% si se compara con el mismo período del año anterior “, agrega.

Según las fuentes consultadas, las empresas dedicadas a la tercerización pueden poner límites a los abusos: contratar personal en las áreas que no son clave para el negocio, mantener una proporción adecuada entre los colaboradores efectivos y los tercerizados, y pagar sueldos según lo que estipula el convenio de la actividad, por ejemplo.

Lo cierto es que ante reclamos de algunos sectores sindicales las organizaciones comienzan a tomar más recaudos. “Existe una mayor exigencia por parte de nuestros clientes. Las empresas que nos contratan toman más precauciones. Nos piden respaldos jurídicos y financieros. Nosotros los tenemos. Me parece muy bien que surjan más límites en la medida en que todos cumplamos con la legislación laboral. De esta manera la competencia es mucho más transparente. Hay algunos cambios en las reglas de juego y hay que adaptarse “, explica Jorge Figueroa, director comercial de Sessa Select.

“El outsourcing bien entendido, el que agrega valor al cliente, no debería tener ningún tipo de conflicto. Al contrario, creo que es una manera de generar una buena fuente de trabajo “, agrega.

“Es importante que el proveedor cumpla con todos los requisitos legales que esto implica y cuente con una sólida posición financiera para afrontar cualquier inconveniente que surja “, dice Dewey.

En crecimiento

Las razones por las cuales una organización prefiere delegar parte de su negocio son varias: muchas empresas requieren enfocarse en el corazón del negocio y delegar los procesos de otras áreas; es decir, aquellas que no son clave.

Patricia Martucci, socia de Accenture, responsable del área de Outsourcing Regional, habla de una consolidación de esta forma de contratación. Según la especialista, es una práctica que permite mejorar la calidad y aumentar la productividad. La consultora emplea actualmente en la Argentina más de 5000 personas.

“El punto de equilibrio se tiene que basar en la decisión estratégica de la empresa, si se tercerizan procesos clave para la compañía o no, y si se aplican modelos de tercerización totales o parciales “, comenta.

Para Figueroa, la tercerización es parte de una tendencia, obedece a necesidades de las empresas y llegó para quedarse.

“Las actividades que suelen subcontratarse son las relacionadas con las áreas comerciales, administrativas y algunas industriales. “Si la compañía quiere que el proceso comercial sea realizado en forma externa, entonces los perfiles serán vinculados con este proceso. También es posible aplicar este servicio a proyectos específicos, como es usual en el sector de tecnología. En los casos administrativos se suele tercerizar la facturación y las cobranzas, en el área de RR.HH; la liquidación de sueldos, y la administración de personal “, ejemplifica Dewey.

¿Perfiles más requeridos? “Este año hay más demanda de personal orientado a la producción. Luego siguen los administrativos. Los segmentos profesionales de ingeniería y tecnicaturas especializadas también mantienen alto requerimiento. Los administrativos y de atención al cliente siempre son solicitados, del mismo modo que los profesionales de las ciencias económicas “, concluye.

ESCENARIOExpansion

Las empresas demandan este tipo de servicios cuando atraviesan etapas de crecimiento, necesitan focalizar su negocio en la principal actividad y precisan ceder a una consultora procesos secundarios.

Perfiles

Las áreas con mayor demanda de personal tercerizado son las comerciales, administrativas e industriales.

FUENTE: lanacion.com.ar