

![]() | |||||||||||
|
Ante la situación crítica que se está viviendo en el país y el mundo, los consumidores han cambiado sus hábitos de compra. El contexto los lleva a ser más cautelosos y racionales, y para poder llegar a ellos con éxito es necesario conocer de que manera eligen los productos que consumen. Actualmente, en el supermercado los consumidores se paran frente a la góndola y evalúan precios, la calidad ofrecida, si ofrecen un beneficio adicional, y verifican que no se haya reducido el tamaño de sus packs como una señal de inflación encubierta. Investigación y fidelidad La consultora especializada en detección de tendencias y comportamiento del consumidor GfK Kleiman Sygnos, realizó una investigación sobre una muestra de 31.538 personas de ambos sexos de más de 13 años, que habitan en los principales países de las regiones más representativas del mundo. Este estudio indica que el 57 por ciento de los argentinos compra sólo productos o servicios de aquellas que le resultan conocidas o confiables y que el 60 por ciento suele ser fiel a la marca elegida. Estas tendencias coinciden bastante con lo que ocurre a nivel mundial. Sin embargo, la fidelidad hacia una marca llega luego de un tiempo prudente de averiguación sobre las diferencias que tiene frente a otras. De acuerdo a la investigación, el 68% de los argentinos afirma que se dedica a esto antes de efectuar una compra. Los canales de información de mayor confianza en Argentina son los de la publicidad tradicional: los diarios (51 por ciento), y la TV y la radio (ambos con el 47 por ciento). Más atrás están las revistas, con el 38 por ciento, e Internet, con el 24. Consumo responsable Otro concepto que poco a poco ingresa en la mente de los consumidores es el impacto ambiental de sus elecciones. Las marcas deberán cumplir las regulaciones y usar tecnología amigable con el planeta para mantenerse competitivas en el futuro cercano. Esta tendencia, además de significar una evaluación de los métodos de producción y promoción actuales, abre las puertas del mercado orgánico y saludable. El sector de empaque y embalaje debe estar atento a estos cambios, para acompañar la tendencia con respuestas ecológicas y sustentables. Los cinco perfiles de consumidores A partir de un estudio, la consultora The Nielsen Company arribó a la definición de cinco perfiles de consumidores. Estos son: 1. Piloto automático indiferente: son consumidores que realizan la compra en piloto automático, pero muestran bajo apego a las marcas en relación con estos productos. No dudan en cambiar de marca si sus productos preferidos no están disponibles. 2. Piloto automático intermitente: son consumidores que realmente se interesan por estas categorías y no quieren correr riesgos. Encontraron su área de confort y no son propensos al cambio de marca. 3. Browser: Compradores que buscan variedad y son permeables a los estímulos propios del local de venta. Les gusta estudiar productos y se toman el tiempo necesario para sopesar las ofertas de la góndola. 4. Impulsado por Buzz: Compradores con alto grado de compromiso con la categoría, receptivos a la información, incluso la buscan activamente. Novedades, publicidad, innovación y estímulos del local tienen gran impacto sobre ellos. 5. Motivado por ofertas especiales: la comparación de precios y las promociones dominan la elección de este tipo de consumidor, ante la ausencia de nuevas propuestas innovadoras. Sea cual fuere el perfil, es evidente que la fidelidad hacia la marca se obtiene si se conoce al receptor del producto puesto a la venta. Tanto los consumidores más “accesibles” como las más “analíticos” esperan respuestas a sus demandas. Fuente: Énfasis Logístico |
En el mes de enero, el 59,9% de los comerciantes encuestados estimó un aumento de la actividad de su negocio para los próximos tres meses, lo que indica un incremento del optimismo respecto a la medición anterior cuando tan sólo el 33,1% opinó que la actividad de su comercio aumentaría, según la encuesta mensual elaborada por la Cámara de Comercio a sus socios. Por el contrario, el 23,2% opina que la actividad de su comercio mermará y el 16,9% restante proyecta que se mantendrá igual.
Asimismo, en igual período, el 52,1% de los comercios observó que sus ventas permanecieron igual o aumentaron respecto al mismo mes del año anterior. Este porcentaje representa un aumento de 11,6 puntos porcentuales respecto al resultado del mes de diciembre de 2009. Del total de encuestados, el 15,4% informó un aumento interanual de sus ventas, el 36,7% no observó variaciones y el restante 47,9% indicó una caída.
En la comparación intermensual, el 8,1% de los encuestados sostuvo que sus ventas aumentaron con respecto a diciembre. Asimismo, el 68,8% indicó una caída en sus ventas, mientras que el 23,1% dijo no haber observado variaciones. Estos resultados son esperables ya que diciembre es tradicionalmente un mes con un alto nivel de ventas, asociadas a los festejos de Navidad y Año Nuevo, y enero uno de ventas bajas, debido al receso de verano.
La plantilla de personal durante enero no mostró variaciones en el 94,7% de los comercios encuestados. El 2,7% exhibió aumentos en el personal, mientras que un 2,6% manifestó haber efectuado reducciones.
Un 51% informó que las cobranzas de diciembre no presentaron cambios respecto al mes anterior, mientras que para un 38,5% empeoraron y para un 10,5% mejoraron.
En caunto al nivel de actividad, el 47,9% de los comercios indicó una caída de sus ventas respecto al mismo mes del año anterior. Este es el porcentaje más bajo desde agosto de 2008, cuando la percepción de caída interanual de las ventas era de apenas 35,7 por ciento. Representa una sustancial mejora respecto al máximo de junio de 2009, cuando el 80% de los comerciantes observaba una merma interanual de su actividad, y consolida la tendencia a la baja que se observa desde entonces. Además representa una reducción de 11,6 puntos porcentuales respecto al valor alcanzado en diciembre pasado.
Por otro lado, el 15,4% de los encuestados señaló que las ventas de enero mejoraron en relación a las de igual mes del año anterior. El 36,7% restante consideró que sus ventas no registraron variaciones respecto a las de enero de 2009.
Tanto en el Gran Buenos Aires como en el Interior del país, el porcentaje de comercios que percibió una caída interanual del nivel de ventas se redujo respecto al mes de diciembre de 2009, en 19,6 y 10,4 puntos porcentuales respectivamente. Por otro lado, en Capital Federal este porcentaje mostró un pequeño incremento de 3,4 puntos.
Capital Federal fue la zona que manifestó haber tenido una evolución mas negativa: sólo el 12,4% de los comercios encuestados indicaron que sus ventas subieron respecto a enero del año anterior, mientras que el 50,5% manifestó haber sufrido una caída en sus ventas. El 37,1% restante dijo no haber experimentado modificaciones.
En el Gran Buenos Aires, el 13,3% de los comercios observó un aumento de los volúmenes comercializados en relación a diciembre del año anterior, y el 47,3% una caída. El restante 39,5 no advirtió modificaciones en sus ventas.
La encuesta del Observatorio de Comercio y Servicios PyMEs de la Cámara Argentina de Comercio se realiza desde el año 1999 y mide sistemáticamente el desempeño de los Comercios y los Servicios, en base a una Encuesta de Opinión hecha a 500 comercios minoristas en 126 ciudades de más de 10.000 habitantes a lo largo de todo el país durante los últimos cinco días hábiles de cada mes.
Un alerta para que las empresas empiecen a considerar el contenido como pilar fundamental en su estrategia digital.
Los dispositivos móviles superarán a los ordenadores como forma de acceso a Internet en 2013, según una investigación elaborada por la consultora Gartner.
Este estudio adelanta en dos años el pronóstico realizado por Morgan Stanley, que augura este cambio en los hábitos de consumo en 2015.
Gartner apoya su estudio en la venta de estos productos para ese año ya que prevé una presencia combinada de smartphones y móviles equipados con acceso web superior a los 1.820 millones de unidades, mientras que la de ordenadores será de 1.780 millones.
La empresa advierte de que hay muchos portales que todavía no han optimizado sus servicios para el acceso móvil. Además, indica que una población adulta mundial de 3.000 millones de personas tendrán la posibilidad de realizar operaciones vía móvil o a través de la Red en 2014 y que, en 2015, la información contextualizada tendrá el mismo peso para los usuarios de moviles que las búsquedas poseen en la actualidad para los internautas.
"La información contextualizada se centrará en la observación de patrones, la geolocalización y las interacciones sociales. Además, mientras que las búsquedas están basadas en una nube de información presente en la Red, los servicios contextuales proporcionarán, en muchos casos, datos filtrados y personalizados para cada usuario", explican los autores de la investigación.
Fuente: 233grados.com / infobrand.com