lunes, 10 de agosto de 2009

Evento Supermercadista faltan 16 dias...

¡Faltan 16 días para las Jornadas Nacionales de Supermercadismo de la Asociación de Supermercados Unidos! A partir del 26 y hasta el 28 de agosto, se realizará este gran evento nacional en el predio Costa Salguero, conjuntamente con SIAL Mercosur, con un atractivo programa de conferencias y un amplio salón de expositores en el cual se presentarán las más importantes empresas del sector. Agosto llega con las Jornadas Nacionales del Supermercadismo 2009 organizadas por la Asociación de Supermercadistas Unidos (ASU), junto con la exposición internacional Sial Mercosur, ofreciendo un programa de conferencias con grandes y atractivos temas para difundir la realidad del sector. Las mismas van a tener lugar, como el año pasado, en el complejo de exposiciones Costa Salguero, con una propuesta académica variada. “La Economía en un año de crisis”, con la presencia del Dr. Mario Blejer y el Dr. Miguel Bein, moderados por Enrique Szewach. RRHH “Ley de Riesgos del Trabajo” La solución pendiente, con la presencia del Dr. Raúl Ojeda – (Asesor del Ministerio de Trabajo); el Dr. Juan Carlos Mariani – Abogado (C.A.C y U.I.A.) y el Dr. Mario Fera - Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, con el Dr. Juan Vasco Martínez (Asociación de Supermercados Unidos), como moderador. El jueves 27 abre con un panel sobre ”Cómo mejorar el servicio al cliente final desde una plataforma colaborativa” con Rubén Calónico, Gerente General (GS 1 Argentina), Antonio De Luca, Gerente Regional de Logística y Distribución Buenos Aires (Jumbo Retail Argentina) y Claudio Marmo, Customer Service Manager (Nestlé Argentina). Posteriormente, “Consumo o no consumo: That’s the question”, a cargo de Gustavo Mallo, Country Director Argentina, Paraguay y Uruguay y Osvaldo Del Río, Retail Services Manager (The Nielsen Company Argentina). “Una estrategia sólida en frutas y verduras” Calidad en Producción, mejoras en el rendimiento de los productos y la importancia de tener información, sigue luego, con la presencia de Pablo Pyzyk, Gerente de Cuentas Retail Services (The Nielsen Company Argentina), Fernando Domenech, Comprador senior de frutas y verduras (Wal-Mart Argentina), Joaquín González -Técnico de la gerencia de calidad y capacitación (Fundación Argentina) y Daniel Tawil, Ingeniero Agrónomo (Asociación de Supermercados Unidos). La segunda jornada cierra con “Pensando en grande” a cargo de Oscar Soda, (Supermercados La Gallega); José Bruno - (Supermercados Josimar) y Ricardo Brasca - (Supermercados Cordiez). Moderador: Ing. Federico Braun (La Anónima S.A.) La última jornada ofrecerá “Una visión diferente de la problemática de mermas” 3º Censo Nacional con la participación de Enrique Vitale, Gerente de consultoría (Grupo Hasar), Mariano Di Giacomo - Gte. Distrital de Prevensión de Pérdidas (Walmart), Juan Igarzabal - Director de Seguridad (Grupo Carrefour) y Gustavo Detomasi - Gerente de Ventas (AVH) Sigue con “El día después de mañana”, a cargo de Guillermo Oliveto, CEO de CCR para Argentina, Uruguay y Paraguay y con “La proacción comercial”, El apoyo para el logro de los objetivos de ventas, con Oscar Falchi (SC Johnson & Son de Argentina), Alejandro Pereira (Nestlé Argentina) y Daniel González (Granja Tres Arroyos), moderados por Nicolás Braun (La Anónima S.A.) Finalmente, un panel de supermercadistas a definir, abordarán como cierre un debate sobre \\\"Renovando desafíos: Planes y Estrategias para el 2010”, con Guillermo Oliveto (CCR) como moderador.

fuente: web retail

martes, 4 de agosto de 2009

Advierten que las marcas están presas de las ofertas

Desde el comienzo de la crisis económica casi no hubo marca, supermercado o cadena de venta minorista que no haya necesitado apelar a alguna promoción o descuento para que sus ventas no caigan en picada. Las medidas –que en su gran mayoría fueron impulsadas por las tarjetas de crédito y los bancos– resultaron efectivas para mantener el consumo. Pero con el correr de los meses también se convirtieron un dilema para las empresas que ya están comenzando a replantearse cómo cambiar de estrategia sin por esto perder clientes.

“Las ofertas tienen resultado. Y en esto han tenido influencia las tarjetas con los planes de descuentos y cuotas que han ayudado a sostener el consumo. El problema para las marcas es que es más fácil subirse a las promociones que bajarse, y muchas quedan presas porque se les caen sus márgenes de rentabilidad y no los pueden recuperar. Es una trampa porque los clientes se acostumbraron a las ofertas”, explica Guillermo D’Andrea, director de la cátedra de Marketing del Instituto Argentino de la Empresa (IAE).

“Una salida es que empiecen a segmentar a los clientes y se generen ofertas dirigidas específicamente a cada segmento. Es algo más complicado y requiere un trabajo más fino”, agrega el especialista.

Desde el comienzo de la crisis, el consumidor está más cuidadoso que antes a la hora de gastar su dinero y cambió radicalmente sus hábitos de compra. La búsqueda de ofertas y promociones se convirtió en una conducta habitual, incluso para los sectores más altos.

“Lo que funcionó en las marcas es la promesa del value for money. Hoy la gente decide dónde comprar según la conveniencia. Entonces todas las marcas están trabajando en construir valor. Nadie quiere quedarse sólo en la estrategia del precio”, indica Fernando Moiguer, consultor especialista en estrategias de marcas. “Lo que la gente les está pidiendo a las marcas es una imagen de futuro, porque en este momento no ve un futuro. Le piden que se comprometan”, explica.

Una de las cadenas que comenzó a aplicar nuevas estrategias en sus políticas de promociones y descuentos es Carrefour. A sus efectivas promociones de descuentos asociadas al Santander Río –20% con tarjeta de débito una o dos veces por semana– ahora sumaron rebajas generales en más de 150 productos (que van rotando) con el nombre de “precios locos”. De esta forma, llegan con la promoción a todos los clientes.

“Es un nuevo concepto, llevando dos productos iguales el cliente tiene un 25% de descuento en el precio final. Superó nuestras previsiones, empezamos en junio y lo vamos a extender hasta septiembre”, indican fuentes de la cadena de supermercados francesa.

“La gente no quiere entregar la lógica del precio. Los sectores medios y altos están yendo a lugares a los que antes no iban. Hoy es legítimo que alguien te diga esto me lo compré en Avellaneda, algo que no pasaba hace tres años. Por eso cada vez más marcas arman outlets con onda”, destaca Moiguer.

A pesar del dilema que las ofertas representan para las marcas, que sufren una reducción en sus márgenes de rentabilidad, los centros de compra siguen subiendo la apuesta.

Los más agresivos en sus estrategias siguen siendo los shoppings, que también comenzaron a dejar de lado las promociones para los clientes de un banco específico y ahora lanzan descuentos “con todos los medios de pago” y con la novedad de que se realizan en horarios nocturnos y sobre los precios de liquidación. Es el caso del Dot Baires, el nuevo shopping de Irsa en Saavedra, que ofreció una rebaja del 20% el viernes pasado de 18 a 23.

Fuente: El Cronista

Lanzan medidas contra la evasión

Lanzan medidas contra la evasión

Se extenderá la factura electrónica a las exportaciones y se digitalizarán las operaciones de los comercios.

Con la intención de reducir la evasión impositiva y elevar la recaudación, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzó ayer un conjunto de \"soluciones digitales\" que se aplicarán, sobre todo, en operaciones comerciales.

Se trata de cinco medidas: la implementación de la factura electrónica para las operaciones de exportación y los seguros de caución, el lanzamiento de nuevos controladores fiscales para el comercio, la incorporación de la firma digital para los contratos de compraventa de granos y la creación de un programa de trazabilidad fiscal para el ganado bovino. Estas medidas fueron anunciadas ayer por el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, y los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Producción, Débora Giorgi, en una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda. Las iniciativas serán reglamentadas en los próximos días.

Empresarios dieron su bienvenida a los anuncios -con la excepción de representantes del campo-, aunque algunos se mostraron preocupados por los costos que implicarán para las empresas, en particular las pymes.

La implementación de la factura y las notas de débito y crédito electrónicas para las operaciones de exportación de bienes y servicios será la primera medida en aplicarse. \"La factura electrónica era un pedido desde 1999. Es un avance muy positivo\", dijo el presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), Enrique Mantilla. La clave del éxito, agregó, estará en la implementación, que implicará inversiones en software más complicadas de afrontar para las pymes.

La factura electrónica también se extenderá a los contribuyentes que emitan pólizas de seguros de caución.

Los comercios, incluidos los supermercados, deberán reemplazar sus controladores fiscales. Se trata de los equipos que procesan, registran y emiten comprobantes de venta. Estas máquinas están homologadas por la AFIP y poseen una memoria inviolable donde se almacenan datos de interés fiscal. Los nuevos equipos transmitirán la información online directamente a las bases de la AFIP.

El presidente de la Cámara de Comercio (CAC), Carlos de la Vega, mostró sus reparos por el costo de la iniciativa. \"Los controladores actuales fueron pagados por las empresas. Si se obliga a reemplazarlos, hay que dar facilidades. Van a transmitir en forma automática a la AFIP. Esto implica que deben estar conectados a Internet y va a representar algún costo\", señaló. Actualmente hay unos 320.000 controladores en el país.

La AFIP realizará un censo de estos controladores, dijo el subdirector de Fiscalización, Horacio Curien, como primera medida para realizar el reemplazo. También se implementarán incentivos fiscales para facilitar el cambio de equipos.

Las otras dos medidas apuntan al negocio agropecuario. Se incorpora la firma digital a los contratos de compraventa de granos y se pone en marcha un programa de trazabilidad de ganado bovino, llamado Trafis. La implementación de estas medidas demandará más tiempo. \"Son medidas que apuntan a un proyecto de mediano plazo\", dijo Curien.

Manto de duda

El director ejecutivo de Confederaciones de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Alfredo Robles, se mostró escéptico frente a los anuncios. \"Esta gente lo único que ha hecho es entorpecer lo que estaba bien, por eso pongo un manto de duda frente a la eficiencia de estas medidas\", indicó.

Robles dijo que la firma digital ya se aplicaba en las operaciones en la cadena de cereales y que \"habría que ver si se hace con la misma eficiencia\". Sobre la trazabilidad, dijo que no tenía mucho sentido y que era complicada de aplicar.

Otros sectores avalaron los anuncios realizados ayer. El secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, dijo que \"lo importante era aumentar la base tributaria y no la presión tributaria\".

\"Estas medidas van en ese sentido, que cada vez pague más gente. Con todo lo que sea ampliar la base tributaria y combatir la evasión, estamos de acuerdo\", completó Mendiguren.

\"Las iniciativas anunciadas son muy positivas, tanto para facilitar la actividad del sector privado como para reducir la informalidad\", dijo el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Mario Vicens

Fuente: La Nación

sábado, 1 de agosto de 2009

La AFIP extendió hasta fines de año el blanqueo laboral

La pegadiza frase "tudo bom, tudo legal", pronunciada por el personaje publicitario "Don Carlos", seguirá resonando en los oídos de los contribuyentes por un tiempo más: la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió prorrogar hasta fines de año los beneficios para blanquear empleados en negro.

Así lo confirmó a LA NACION el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, que precisó que hasta ahora se regularizó a unas 270.000 personas que estaban en la informalidad. De este modo, el organismo fiscal cree que compensa parte de la pérdida de empleos provocada por la fuerte desaceleración de la economía. Por esta razón, el fin del régimen, que originalmente estaba planteado para hoy, pasó para el 31 de diciembre próximo. "Es un pedido que nos hicieron varias cámaras empresariales, entre ellas la Unión Industrial Argentina. Es bueno extenderlo [el régimen] porque sólo suma, tanto en términos de empleo en blanco como de recaudación", expresó el funcionario.

El blanqueo condona en forma total las deudas previsionales por hasta 10 trabajadores y, a partir del undécimo, permite el pago de éstas en 120 cuotas con una tasa de interés del 0,75 por ciento. De este modo, el blanqueo laboral se empalmará con la promoción de nuevos empleos, que reduce en un 50% las cargas patronales por cada nuevo trabajador durante el primer año de su contrato y en 25% para el segundo año.

El resto, sin prórroga

Los tributaristas César Litvin y Víctor Fabetti y el abogado laboralista Juan Carlos Cerutti expresaron su conformidad con la postergación. Sin embargo, admitieron que la exigencia de contar con la misma plantilla de empleados que al 30 de noviembre de 2008 para sumarse al régimen "frenó la posibilidad de lograr un mayor blanqueo de empleados".

Igual de tajante, Echegaray aclaró que el resto del denominado Acuerdo Fiscal (que incluye la moratoria impositiva y el blanqueo de capitales), "no se extenderá más allá del 31 de agosto".

Al respecto, sentenció: "No podemos perder más recaudación tributaria y, además, la gente que quería blanquear ya ha tenido su oportunidad".

Hasta ahora se han sumado más de 2000 personas al blanqueo de capitales, una suma que suena exigua, pero que conforma al funcionario.

"Cuando pensamos este plan, el contexto interno y externo era muy diferente del actual, tanto a nivel económico como político, por lo que cambiaron nuestras expectativas", admitió Echegaray.

En cambio, hay mayor optimismo respecto de la moratoria tributaria, que ya sumó a más de 80.000 contribuyentes, sobre todo a aquellos que estaban en litigio administrativo con la AFIP o que tenían una causa penal o condena no firme en la Justicia. La AFIP dará a conocer una nueva resolución general, que pasa en limpio la desordenada normativa que generó el Gobierno en torno de este régimen y que agrega dos puntos clave para los contribuyentes:

  • -Permitirá el blanqueo a través de títulos públicos que estén en circulación (la norma original hablaba sólo de nuevas emisiones, que en realidad el Gobierno no está realizando), por medio del pago del impuesto especial del 3 por ciento.
  • -El permiso para blanquear bienes sin efectuar un depósito bancario sólo rige para aquellas compras que se hagan antes del 31 de agosto. Para aquellas que se exterioricen antes, pero se concreten después, sí rige la obligación de abrir una cuenta bancaria, tal como lo votó el Congreso Nacional. De todos modos, la mayoría de los bancos privados no ha habilitado estas cuentas al afirmar que no hubo interés por parte de sus principales clientes.

En ese sentido, en la AFIP no están muy conformes con la cooperación del Banco Central para implementar el blanqueo. Por su parte, la entidad conducida por Martín Redrado aclaró en su momento que se necesita modificar la ley penal cambiaria para no sancionar a los contribuyentes que blanqueen dinero.

Más allá de esta polémica, aún queda pendiente el reclamo de entidades empresariales de incluir en la moratoria las deudas impositivas de 2008. Aunque creen que no hay motivos técnicos para incluir estos pasivos en la moratoria, en la AFIP creen que la decisión final se tomará en el Consejo Económico y Social convocado por el Gobierno para reunir a empresarios y gremialistas.

Por otro lado, en el organismo fiscal descartan otro pedido empresarial: la postergación de vencimientos impositivos debido al bajón en la actividad provocado por la gripe A.

"Si se ganó y se facturó menos, se pagará menos por Ganancias y por el IVA", justificaron cerca de Echegaray.

Fuente: webretail

domingo, 19 de julio de 2009

Los súper refuerzan el concepto de ahorro para llegar a los consumidores

Después de la campaña global de Walmart con el slogan “Ahorra dinero, viví mejor\", Carrefour lanzó una acción a bajo precio dirigida a las familias.

La guerra en la distribución se recrudece con la gran variedad de ofertas y promociones con las que hipermercados y supermercados buscan atraer a los consumidores.

Esta nueva realidad no tiene excepciones, y el factor ahorro se ha convertido en la clave de las estrategias que llevan a cabo en todos los países. El más agresivo fue Walmart, que cambio su slogan haciendo alusión en su nueva frase al ahorro de dinero.

Ahora es Carrefour quien refuerza su estrategia y ha lanzado una oferta en la que propone un menú familiar para una semana a muy bajo precio. La acción fue lanzada en España, donde una familia de cuatro miembros puede alimentarse por un euro al día por persona.

Los consumidores pueden imprimirse la lista de los productos desdehttp://www.carrefour.es para comprarlos en la tienda, donde están identificados por el símbolo de la promoción. El carrito que propone tiene carne, pescado, verduras, legumbre, fruta y lácteos.

Para dar a conocer esta iniciativa, el anunciante dio a conocer una campaña de Publicis, que incluye televisión, exterior y prensa. MPG maneja los medios. La promoción permanecerá a lo largo del año en los hipermercados, aseguraron fuentes del anunciante a Marketing News.

Fuente: Infobae Profesional

lunes, 13 de julio de 2009

Según Nielsen, los hombres van más al súper

La presencia del hombre al momento de definir las compras hogareñas creció en los últimos años respecto del rol predominante que siempre tuvo la mujer al momento de medir el total de dinero gastado en ese rubro.

Un relevamiento elaborado por la consultora The Nielsen Company en Estados Unidos sobre las compras efectuadas por los hombres estableció que a partir del período que va del año 2006 a 2008, se produjo una tendencia en crecimiento tanto en la cantidad de dinero gastado por los hombres, como en su frecuencia de compra en los locales comerciales.

Las ocasiones en las que los hombres fueron compradores primarios y compradores primarios-secundarios aumentó cuatro por ciento y tres por ciento, respectivamente, durante estos últimos dos años, y el total de dinero gastado se incrementó en un ocho por ciento y siete por ciento.

Según el informe, desde 1985 en adelante, en Estados Unidos se produjo un importante cambio en el rol de los hombres como principales compradores del hogar.

Varios factores contribuyeron a esta tendencia. En primer lugar, la unidad familiar tradicional en el mundo entero sufrió múltiples variaciones al día de hoy debido a la existencia de hogares en los cuales los dos padres trabajan, o a viviendas con padres solteros a cargo.

En segundo lugar, según el informe, contribuye además la tendencia de los estadounidenses –y también de otras sociedades de Latinoamérica– a esperar más tiempo para casarse –según el último Censo realizado en 2008, la edad promedio del primer matrimonio fue 27,4 para los hombres y 25,6 para las mujeres frente a 25,9 para los hombres y 23,6 para las mujeres en al año 1988–.

De esta forma, hoy en día casi un tercio de los hombres estadounidenses son ahora “los principales compradores en el hogar”.

Con más hombres en las góndolas de las tiendas, los especialistas en Marketing necesitan entender mejor cómo llegar a este creciente segmento de compradores, según se indicó en el escrito

Fuente: La Voz (Córdoba)

martes, 7 de julio de 2009

Colapsaron los súper online por la gripe A

En la web, los supermercados aumentaron exponencialmente sus ventas en los últimos días y la cantidad de usuarios nuevos, para quienes ofrecen beneficios. Algunas páginas colapsaron por las visitas y hay demoras en las entregas

Juan Agustín Robledo (Infobae.com)

Ver galerias de imagenes

A medida que la epidemia de gripe se extiende por el país, las costumbres de los argentinos se ven modificadas. Con las clases interrumpidas, los teatros cerrados, los cines a la mitad de su capacidad y los chicos en casa, las compras y los trámites se complican cada vez más.

En estas circunstancias, internet se ha transformado en un aliado y quienes aún no se animaban a dar el salto digital se han visto, en muchos casos, obligados a darlo. Al menos eso parece confirmarse de acuerdo con los números que manejan en varias cadenas.

Gonzalo Tomás Benítez, director ejecutivo de Le Shop, en diálogo con Infobae.com, afirmó que las ventas globales aumentaron un 35% en los últimos días a raíz de la epidemia de gripe, y que el sitio que comanda aumentó la cantidad de usuarios nuevos en un 50%. Desde Jumbo, informaron que las ventas online aumentaron 250% en 5 días y en Coto Virtual hoy se podía ver un cartel que señalaba que “se ha alcanzado la cantidad máxima permitida de usuarios conectados simultáneamente”.

Además, tanto Personal como Movistar informaron que, como parte de las medidas preventivas tomadas en función de las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación, se redujo el horario de atención al público de 10 a 16:30 en sus centros de atención al cliente, a la vez que incentivaron a sus clientes a realizar gestiones a través de la web.

Ambas empresas recomendaron a aquellas personas que concurran en forma personal a sus centros de atención al cliente, que lo hagan sin compañía de niños.

Sin embargo, desde el sitio PagoMisCuentas.com informaron que no registraron ningún tipo de variación, porque el tráfico que reciben tiene más que ver con las fechas de vencimiento de los servicios más que con los consumos.

Furor en los supermercados online
Tanto Le Shop como Disco Virtual otorgan como beneficio para nuevos usuarios un descuento de entre 15 y 20%. Además, en Le Shop crearon una oferta multiproducto llamada "Chicos en casa", que cubre diversas necesidades de los niños y los padres relacionadas con el adelantamiento de las vacaciones, desde alimentos hasta artículos de botiquín.

De acuerdo con el director ejecutivo de Le Shop, entre lo más solicitado se encuentran todos los productos antibacteriales, tanto de botiquín (cuya escasez es crítica) como de limpieza. "Además de notarse la falta, se empieza a notar falta de prolijidad en la entrega por parte de los proveedores”, agregó.

Frente a algunas personas que intentan acopiar productos de cara a un eventual “toque de queda”, Benítez contó que en Le Shop limitan la cantidad de unidades por persona porque "la intención de la gente siempre es llevarse más".

Pero hay otro inconveniente: con el aluvión de nuevos usuarios comenzaron las demoras en la entrega. "Ninguna logística está preparada para absorber un crecimiento así de la noche a la mañana.Nos tuvimos que adaptar y el cliente está más tolerante. Hemos comunicado en nuestra página que tenemos algunas dificultades de stock de algunos productos y en la entrega y pedimos disculpas y tolerancia. Ninguna compañía está preparada para este crecimiento, pero la gente entiende y espera", explicó el directivo.

Según Benitez, el servicio de supermercado online viene creciendo desde 2006 a un ritmo de entre 40 y 45%. “La gripe facilita que mucha gente que todavía no se animaba se vea obligada y se anime más. La gente prueba y ahí está nuestra habilidad. No pretendemos que todos los nuevos usuarios se queden, pero sabemos que muchos lo harán”, agregó.

fuente:INFOBAE.COM